La plataforma también incluye filtros actualizados para repositorios de normativa y políticas de igualdad, / Foto: Laura Lovera / El Sol de México
De acuerdo con la CEPAL, el objetivo es mostrar la brecha de género y el impacto que se tiene en la vida de las niñas, adolescentes y mujeres que se dedican al trabajo doméstico
Montserrat Maldonado
SemMéxico, Cd. de México, 15 de agosto, 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género, en esta nueva edición se incluirán datos sobre el impacto de trabajo de cuidados.
Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión, afirmó que se necesita de datos e indicadores de la región para tener políticas públicas que aporten al bienestar de las mujeres.
El objetivo es romper el silencio estadístico y fortalecer los mecanismos con los organismos internacionales para medir los avances y retrocesos de la vida de las mujeres. Tener indicadores de las políticas públicas efectivas de igualdad.
Asimismo, se busca contribuir el fortalecimiento de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres (MAM), poner a disposición información oficial de los países y facilitar el seguimiento de los acuerdos regionales e internacionales sobre derechos de las mujeres.
El sitio cuenta con un nuevo diseño y herramientas avanzadas con indicadores de autonomía económica, donde se especifica el tiempo total de trabajo, el tiempo de trabajo doméstico no remunerado, y la población de ingresos propios, entre otros.
En la Autonomía física, se pueden encontrar datos de la mortalidad materna, fecundidad de las adolescentes y embarazos infantiles.
Mientras que en el indicador de autonomía en la toma de decisiones destaca información de mujeres en el poder ejecutivo, judicial, legislativos, en los gobiernos locales, alcaldesas y concejales.
La plataforma también incluye filtros actualizados para repositorios de normativa y políticas de igualdad, publicación de informes, estudios, boletines y notas de igualdad. Así como herramientas de mapas de cuidados y perfiles de países y regiones con estadísticas informativas.
“Hemos estado trabajando en los últimos dos años, esta actualización fue por un mandato de esta Conferencia en 2007. Estos indicadores propician que haya mayor autonomía de las mujeres y que se garantice el ejercicio de todos sus derechos. Hoy debemos superar la desigualdad y avanzar a la Sociedad del cuidado, es ahí la importancia de documentar las brechas de desigualdad y así poder combatirlas”, comentó la directora de asuntos de Género.
En la presentación se destacó que el Observatorio se ha convertido en una las plataformas más visitadas de la CEPAL con 10 millones de visitas en los últimos cinco años.
“Con este tipo de ejercicios hoy podemos saber que en la región, el 23 por ciento de las mujeres de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan, que es más del doble que en el caso de los hombres, la principal razón es porque están cuidando”, detalló Güezmes.
Además, mencionó que una de cada tres mujeres fuera del mercado laboral se dedica solo al trabajo de cuidados no remunerado mientras que una de cada cuatro mujeres no cuenta con ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres.
“Si hablamos de desigualdad de género, lo hacemos con datos y evidencia con la convicción de que esto tiene que acabar”, destacó.