Renuncia de Janine Otálora deja al TEPJF en una coyuntura crítica de transición

Fecha:

Compartir:

 Unidad de Investigación de Veritas Vox

SemMéxico, Cd. de México, 25 de octubre, 2025.- La magistrada Janine M. Otálora Malassis presentó su renuncia anticipada a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), efectiva a partir del 31 de octubre, decisión que profundiza la compleja coyuntura institucional que vive el máximo tribunal electoral del país. Su salida ocurre justo cuando la presidenta Mónica Soto Fregoso se prepara para concluir su periodo al frente del órgano jurisdiccional, en medio de tensiones internas y definiciones clave derivadas de la reforma judicial de 2024.

Otálora, designada en 2016 para un periodo de nueve años, decidió no acogerse a la extensión automática de mandato hasta 2027 que derivó de la reforma judicial aprobada el año pasado. Fiel a los términos originales de su nombramiento, comunicó al Senado su decisión de dejar el cargo en 2025, subrayando que ha sido “un honor servir a la justicia electoral”.

Con ello, el pleno de la Sala Superior quedará reducido a seis integrantes a partir de noviembre, lo que podría afectar su funcionamiento en la antesala del proceso electoral de 2026.

La renuncia fue recibida con elogios de juristas y críticos del oficialismo, quienes destacaron su congruencia y profesionalismo, como el abogado Juan F. Torres Landa, que la calificó de ejemplo de independencia judicial. En contraste, sectores cercanos a la Cuarta Transformación celebraron su partida como parte del “relevo natural” del viejo régimen.

Por su parte, el senador morenista, Adán Augusto López Hernández, minimizó el impacto institucional y anticipó que el Senado podría dejar la vacante sin cubrir hasta 2027, dado que el procedimiento constitucional no obliga a un reemplazo inmediato.

La salida de Otálora se cruza con el final de la presidencia de Mónica Soto, previsto para diciembre próximo, tras un periodo marcado por divisiones internas y cuestionamientos sobre su cercanía con el oficialismo. Su gestión, iniciada en enero de 2024, coincidió con la elección presidencial y con la aplicación de la reforma judicial que transformó la estructura del Poder Judicial Federal.


La combinación de un pleno incompleto y un liderazgo en retirada abre un periodo de incertidumbre sobre el equilibrio interno del tribunal y la llegada del nuevo magistrado presidente, Gilberto Bátiz, a partir del 1º de noviembre.

El artículo 98 constitucional establece que la vacante deberá ser ocupada por una mujer, para preservar la paridad. Sin embargo, la elección judicial de junio de 2025 solo cubrió dos plazas —las de Claudia Valle Aguilasocho y Gilberto Bátiz—, por lo que no hay una suplente directa.

Entre las posibles candidatas se mencionan a María del Rocío Balderas Fernández, cercana a Morena, y a Gabriela del Valle Pérez, exmagistrada regional. Si el Senado opta por aplazar la designación, el TEPJF operará al límite de su quórum funcional, en un contexto preelectoral y de reformas aún en disputa.

La renuncia de Janine Otálora simboliza el choque entre ética judicial y cálculo político en la transición del sistema electoral mexicano. De un lado, se reconoce su gesto de autonomía; del otro, se advierte el riesgo de un tribunal fragmentado y con credibilidad menguante ante los próximos desafíos jurisdiccionales.

Con la salida simultánea de Otálora y el cierre del ciclo de Mónica Soto, el TEPJF entra en una de las etapas más delicadas de su historia reciente, justo cuando el país demanda certezas y equilibrio en su justicia electoral.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...

Los capitales | Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 29 de octubre, 2025.-En efecto, en materia de comercio exterior México y...