Reprobable que Poder Judicial de Jalisco libere a feminicidas confesos: OCNF

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 20 de diciembre de 2019.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), manifiesta su preocupación por las recientes resoluciones del Poder Judicial del Estado de Jalisco que han derivado en la liberación de feminicidas confesos.

El OCNF ha sido informado sobre diversos casos en los que magistrados de Jalisco, han dictado recientes sentencias que dejan en libertad a feminicidas. Dos de ellas fueron otorgadas por la Sexta Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, integrada por el magistrado Manuel Higinio Ramiro Ramos; el secretario de acuerdos en funciones de magistrado Federico Hernández Corona, y el magistrado Sergio Enrique Medrano Covarrubias.

Uno de los casos es el referente a Yolanda Palomar Bonilla, víctima de feminicidio a manos de su ex pareja Luis Alberto Organista el 30 de julio de 2015, frente a una de sus hijas, en Mezquitic, Jalisco. El agresor sólo cumplió tres años de prisión preventiva, con un juicio que fue desechado como feminicidio y se juzgó como parricidio. Hace seis meses Luis Alberto fue sentenciado a 25 años de prisión, sin embargo, el 11 de diciembre de 2019 magistrados de la Sexta Sala lo dejaron en libertad.

Otro caso es el referente a Heidi Jurado Belloc, víctima de feminicidio a balazos frente a su hijo y otros menores de edad, el 23 enero de 2009, después de dejar a su hijo Esteban en un colegio de la colonia Providencia, en Guadalajara, Jalisco. Eugenio Ladra Moreno, ex pareja de la víctima, fue identificado como el autor material y aprehendido junto con Carlos Magdiel García Carbajal, Abisaí Delgado Ramírez y Pedro Esqueda Chávez, alias El Abuelo, presunto autor material del crimen.

Eugenio Ladra Moreno fue sentenciado a 38 años de prisión por el delito de parricidio, sin embargo solicitó el beneficio de la libertad anticipada ante el juez Primero de Ejecución de Penas del estado de Jalisco.

Ambos casos reflejan una problemática grave de no juzgar con perspectiva de género, sobre todo tomando en cuenta que en el estado de Jalisco en los últimos años la violencia de Género, desapariciones y los Feminicidios se han agudizado.

Cabe recordar que en 2019, la cifra de mujeres asesinadas en Jalisco, rebasa los casos de los últimos 20 años. Tan sólo de enero a noviembre de 2019 se documentó el asesinato de 230 mujeres y solo el 20% se han consignado como feminicidios, lo que incrementa los niveles de impunidad.

La libertad de los feminicidas, además de sentar precedentes negativos a nivel nacional, es un aliciente para la impunidad y da pie a posibles represalias contra las y los familiares de las víctimas, entre ellos sus propios hijos e hijas señala el OCNF en un comunicado de prensa.

Por otra parte, con su actuar el Poder Judicial de Jalisco, es contrario a las Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de México ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU (CCPR) para la supervisión de la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), emitidas el 7 de noviembre de 2019, entre ellas, la que recomienda al Estado mexicano a:

“Asegurar que todos los hechos violentos en contra de mujeres y niñas sean investigados con perspectiva de género y de manera diligente, pronta, exhaustiva e imparcial, que los autores sean enjuiciados y sancionados y que las víctimas puedan obtener asistencia, medios de protección y una reparación integral”.

Ante este contexto, desde el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio exige al Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco:

Sanciones administrativas y penales a las y los operadores de justicia que por acción u omisión pongan en riesgo el acceso a la justicia en los casos de violencia feminicida.

Emitir medidas cautelares en favor de las familias de las víctimas de feminicidio para salvaguardar su vida e integridad física.

Una investigación exhaustiva a los magistrados que dictaron la absolución del feminicida para evitar futuras actuaciones que pongan en riesgo a otras mujeres y que impidan el acceso de justicia a las víctimas de violencia feminicida y sus familias.

Es importante que como Poder Judicial se envié un mensaje del compromiso que se tiene para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como las acciones que emprendan para erradicar la justicia patriarcal.

Sem/gr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...