Resistencias de las mujeres: importantes y decisivas

Fecha:

Compartir:

* Buscamos conservar la vida ante la guerra declarada por el poder patriarcal

* Concluye Segundo Encuentro Nacional Indígena, asisten 625 mujeres

Redacción

SemMéxico, San Juan Volador, Pajapan, Ver., 31 julio 2019.- Con Ramona, Bety Cariño y Eulolia Díaz, las mujeres del Concejo Indígena de Gobierno/Congreso Nacional Indígena concluyeron su segundo Encuentro Nacional Indígena en la que señalaron que las resistencias de las mujeres son importantes y decisivas, porque buscan la conservación de la vida ante la guerra de exterminio declarado a los pueblos por el capitalismo y el poder patriarcal.

En su declaratoria final -625 mujeres- acordaron crear una red de mujeres para compartir saberes ancestrales, talleres de autodefensa integral (jurídica, física, emocional y acompañamiento) que permitan rescatar y fortalecer nuestras identidades; y seguir construyendo como mujeres.

Tener un espacio para otras narrativas: arte, espiritualidad, danza y creación de espacios de no violencia.

Que las redes nos permitan articularnos mediante actividades comunes a nivel regional o transversal o nacional.

Fomentar espacios que integren el autocuidado, no solo el individual sino colectivo, en nuestras organizaciones a través del uso de la medicina tradicional y de creación y uso de diferentes herramientas de sanación.

Mapear y compartir los distintos despojos en nuestros territorios y barrios, así como evidenciar como impactan en la vida de las mujeres. Visibilizarlos y fortalecer la defensa de los derechos de nuestros pueblos.

Generar una plataforma de saberes, oficios y habilidades para integrarse y compartirse entre quienes así lo deseen. Se enviará correo de invitación para compartir entre si los saberes.

Fomentar y fortalecer, en la medida de nuestras posibilidades la soberanía alimentaria y la economía solidaria. Dar prioridad al consumo local y consiente. Dejar de consumir lo que el capitalismo produce.

Generar espacios de comunicación e información como un periódico digital o un blog para mantenernos informadas, así como participar y fortalecer radios y medios comunitarios para romper el cerco de desinformación y silencio. Utilizar el hashtag (#cnimujeresqueluchan).

Fortalecer nuestras identidades mediante recuperación de memoria histórica colectiva, saberes, medicina y vestimenta tradicionales.

Discutir y construir colectivamente conceptos como herramientas para crecer nuestras luchas.

Respeto a las diferencias como un principio de nuestros espacios organizativos.

Decir- hacer –mantener, como principio ético en nuestros espacios organizativos.

Repetir y replicar los Encuentros de mujeres como nuestros espacios políticos.

Nos pronunciamos por la libertad de todas y todos los presos políticos, presentación con vida de desaparecidos/as, justicia para las asesinadas y asesinados; y alto a la criminalización de activistas y defensores.

Nos declaramos no partidista y nuestro referente de lucha y resistencia es el EZLN.

No al Transístmico, no al Tren Maya

Nos pronunciamos contra todos los mega proyectos extractivistas en el territorio mexicano que representan la parte más agresiva y visible del neoliberalismo, como es el Corredor Industrial Transístmico que significa la creación de una línea divisoria entre los estados del sur y del norte y la entrega del Istmo a los poderosos y su transformación en un inmenso parque industrial que representa despojo territorial y destrucción de nuestra madre naturaleza, acabando con el agua; también es mano de obra semiesclavizada y mayor violencia garantizada.

También contra el mal llamado “Tren Maya” proyecto depredador de la península de Yucatán, Tabasco, y Chiapas; el Proyecto Integral Morelos que significa el despojo de agua, el riesgo de la vida de las comunidades nahuas cercanas al volcán Popocatépetl así como un proceso de industrialización intensivo en el oriente de Morelos; la simulación de la cancelación del Nuevo Aeropuerto en la cuenca del Valle de México y el uso de la investigación espeleológica para el despojo de los recursos del pueblo mazateco.

Hemos avanzado en el camino de organizarnos y articularnos, continuamos fortaleciendo esta red de mujeres que luchamos, ratificamos nuestra decisión de seguir vivas para acabar con el sistema capitalista patriarcal que nos esta asesinando.

Somos protagonistas de la transformación hacia adentro y hacia fuera, somos las vainas llenas de semillas, somos los frutos de los árboles de raíces profundas, es tiempo de desgranar la mazorca y volvernos semillas. Llevemos la luz que nos entregaron las compañeras zapatistas y ahora nuestras compañeras de San Juan Volador y seamos el sonido del caracol para que resuene en cada rincón a donde vayamos para llamar a más mujeres a organizarse.

Al Segundo Encuentro Nacional asistieron 625 mujeres de 24 grupos indígenas, de 27 entidades del país, así como 12 naciones distintas y 119 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales.

En su pronunciamiento saludan a las mujeres kurdas (de Kurdistán, en Asia Menor), a las madres de los y las desaparecidas, a las de Black Live Matters de California, a las mujeres de Honduras y de otros países de Centroamérica.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...