Resistencias de los partidos políticos para postular candidaturas paritarias: Luz Maltildes Gama

Fecha:

Compartir:

Josefina Aguilar Pastor 

SemMéxico, Chilpancingo, Gro, 7 de junio de 2022. – Persisten resistencias de partidos políticos para cumplir con los lineamientos que establecen la obligatoriedad de postular candidaturas paritarias, mientras que más espacios tenga la mujer, mayor es la violencia que se ejercer contra ella, admitió la consejera presidenta del Instituto electoral y Participación ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama. 

La funcionaria electoral, participó en el Conversatorio: “La Transición Política en Guerrero con perspectiva de Género”, organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”. 

Al hablar sobre los desafíos a los que se ha enfrentado el órgano electoral para garantizar la participación política de las mujeres, comentó que desde el año pasado el INE aprobó unos lineamientos para que los partidos políticos registrarán en el proceso anterior, con paridad las gubernaturas, les exigieron que registraran al menos siete candidatas a gobernadoras –a nivel nacional-,  y en la jornada de este domingo, que lo hicieran de igual forma con paridad. 

A pesar de que en el ámbito estatal, no se ha regulado la paridad en todo, el órgano electoral tiene la obligación de emitir estos lineamientos y exigir a los partidos políticos registren paritariamente sus candidaturas, tanto horizontal como vertical., indicó la funcionaria electoral. 

 El resultado de estas acciones afirmativas en el pasado proceso electoral comentó Matildes Gama, es un Congreso paritario, debido a que el órgano electoral con la confirmación de los tribunales tanto local como federal,  tomaron mujeres de representación proporcional para conformar el congreso paritario. 

Sin embargo, admitió que estas acciones ha encontrado desafíos a vencer dentro de los mismos partidos políticos, en los que ha habido renuencia para acatar dichos lineamientos que incluso impugnaron, pero que finalmente fueron confirmados para que la conformación fuera paritaria. 

Otros de los desafíos a los que como órgano electoral se ha enfrentado para garantizar la participación política de las mujeres, es la violencia, “hay dificultad para entra a las comunidades y municipios, pero también dentro de los procesos, el órgano electoral ha registrado casos de violencia política en razón de género que llevamos en la unidad de lo contencioso, entre más espacios de poder tenga la mujer es mayor la violencia que se ejerce en ella” destacó la consejera electoral. 

A pesar de ello, reiteró hay logros importantes para las mujeres en el Estado de Guerrero, provenientes de la  elección pasada, como son; un Congreso Paritarios, 23 mujeres presidentas municipales,  58 síndicas y 298 regidoras. 

Matildes Gama agregó que en el ámbito de la democracia participativa con perspectiva de género la cual no se circunscribe a un proceso electoral, va más allá, como la organización de consultas a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos que están realizando, y la exigencia a los partidos políticos registrar a persona indígenas con paridad. 

La consejera presidenta del IEPC señaló que son muchos los pendientes, uno de ellos, es que  si bien es cierto en el gobierno del Estado existe paridad, no así en los municipios en la distribución de los cargos públicos. 

La real aplicación por parte de los partidos políticos del cinco por ciento a nivel local  de su presupuesto para la  capacitación política de las mujeres; que respeten la paridad que no haya violencia contra las mujeres en razón de género y en el congreso Local,  la armonización en materia de violencia política la ley  de responsabilidad de los servidores públicos. 

Así como una ley de participación ciudadana que data desde 2008 que tiene que ser actualizada y que contempla diversos instrumentos de participación directa, plebiscito, referéndum, iniciativa popular, comités ciudadanos, que comentó, pretendían llevar a cabo este año pero por cuestiones presupuestales no se  realizó, “pero es una ley que hay que modernizar y adecuarla, porque fue una copia del Estado de México, que  actualmente desactualizada”, indicó. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...