Resuelve en CDOAX violación al derecho a la identidad de infantes

Fecha:

Compartir:

  • Había negado extender constancia a niñeces cuyas madres se atendían con parteras tradicionales
  • Siguen instituciones estigmatizando las costumbres indígenas en materia de salud

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 1 de septiembre 2024.- Parteras tradicionales reconocieron la intervención de las autoridades municipales de esta ciudad para hacer posible el cumplimiento al derecho a la identidad de infantes que nacen cuando sus madres son atendidas por las parteras tradicionales.

Señalaron que con esta acción se crea un precedente al desestigmatizar el ejercicio de la partería tradicional en uno de los municipios más grandes del estado de Oaxaca y la capital pluricultural, por la presencia de diversos grupos étnicos, que aún conservan sus medicinas tradicionales, pese a la existencia del modelo de atención médico, institucional y privado, porque de esta manera se privilegia el derecho a decidir de las mujeres sobre cómo y con quien parir.

Silvia Hernández Salinas, partera tradicional explicó a SemMéxico que finalmente se dictaminó por parte del Cabildo de Oaxaca para evitar que les nieguen la expedición de la constancia municipal a las familias de infantes que nacen mediante la atención de la partería tradicional, como venía sucediendo a pesar de estar establecido en el Código Civil, reformado en 2020.

La partera tradicional señaló que el fondo del problema radica en la pretensión de la medicina institucional de pretender “tutelar” a la medicina tradicional desconociendo su origen ancestral, mientras que, por otro lado, los pueblos indígenas son llevados por sus tradiciones al folclorismo, disfrazados de políticas públicas.

La postura de institucionalizar la partería, aparentemente ha reducido el número de partos atendidos en las comunidades, pero explicó lo que ha sucedido es que muchas de “las abuelitas parteras” si se han retirado porque son muchas las exigencias, como “la capacitación”, en el fondo se trata de “tutelar la medicina tradicional y la partería”.

A nosotras, de acuerdo con la reforma local al Código Civil de 2020 señala que la Secretaría de Salud debe otorgarnos papeletas para indicar los datos del infante que nació mediante esta atención ancestral, después las familias deben acudir ante las autoridades municipales para que “validen” el documento, mediante la expedición de una constancia de nacimiento” y posteriormente acudir al Registro Civil a registrar a la o el menor.

En los últimos meses, la autoridad municipal había negado a extender la constancia de nacimiento, “alegando que no les tocaba, lo cual es verdaderamente estigmatizante” por lo que planteamos el problema a las autoridades, “por fortuna hubo sensibilidad de parte de la regidora Igualdad de Género y la titular del Instituto Municipal de las Mujeres, Deyanira Altamirano y Brenda Elizabeth Domínguez Enciso, respectivamente, quienes hicieron el planteamiento de las parteras tradicionales y casas de partería para que se cumpla con lo establecido en la reforma del 2020.

En realidad, dice, las autoridades violentan no sólo el derecho de las mujeres a decidir cómo y con quien atender su parte, también desconocen la partería tradicional y violan el derecho a la identidad de las infancias.

En un comunicado de prensa, difundido el pasado viernes, luego de la aprobación en la sesión de Cabildo del reconocimiento de la autoridad municipal para extender la constancia de nacimiento, se hace mención que la Ciudad de Oaxaca, como el centro neurálgico de la entidad, es pluricultural, por la presencia de diversos grupos étnicos, que aún conservan sus medicinas tradicionales.

Por ello, sostienen que este reconocimiento de las autoridades es también un reconocimiento a los saberes ancestrales de la partería tradicional, como un sistema propio de sabiduría y práctica, que ha querido ser desaparecido y controlado por las instituciones que quieren tutelar y someter dichos saberes mediante la inclusión al sistema médico de los Servicios de Salud en el Estado, camino que no ha sido fácil, por los trámites burocráticos institucionales de los diversos gobiernos.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...