Retos y avances de las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

Fecha:

Compartir:

Coordenada

 Lupita Ramos Ponce

SemMéxico. 11 de diciembre 2020.- Este martes 8 de diciembre, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio presentó el informe: Retos y avances de las declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.

Sin duda, este informe, como todos los que ha realizado el observatorio desde el año 2007, constituyen un gran insumo para el análisis, pero sobre todo para el accionar de la política pública. El observatorio ha sido referente en torno al feminicidio,  al acompañamiento a víctimas, ha realizado litigio estratégico que ha permitido dar los saltos cualitativos en la administración de justicia en torno a las órdenes de protección, la investigación de los feminicidios y las alertas de violencia de género.

El trabajo constante, cuidadoso, técnico del observatorio, nos permite ahora contar con este informe que no solo atiende las recomendaciones del Comité CEDAW, sino que al mismo tiempo, permitirá fortalecer el mecanismo, como una forma de vinculación entre los tres órdenes de gobierno para que el acceso a una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de nuestro país sea una realidad. Cuando escucho voces que tratan de descalificar al mecanismo y señalan su inutilidad, entiendo que lo hacen desde la ignorancia y la falta de conocimiento.

El Observatorio ha estado en este camino de más de 10 años primero para visibilizar la violencia feminicida, después para lograr el tipo penal de feminicidio y posteriormente en el fortalecimiento de dos mecanismos de protección clave en el acceso a una vida libre de violencia: Las órdenes de protección y las alertas de violencia de género. Sin duda, hay que fortalecer el mecanismo en su operatividad, en su materialización, en la transversalización en los tres órdenes de gobierno y  en la transparencia.

En el caso de Jalisco,  a pesar del grave contexto de violencia que vivimos, se han tenido avances importantes en torno al mecanismo de la Alerta, de tal manera que hoy contamos con una metodología de indicadores de resultados que permitirán medir los avances de la misma.

Cabe señalar que a diciembre de 2020 han sido solicitadas 45 Declaratorias de Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM), en los estados de: Baja California (1), Campeche (1), Coahuila de Zaragoza (1), Colima (1), Chiapas (1), Chihuahua (1), Ciudad de México (2), Durango (1), Guanajuato (3), Guerrero (2), Hidalgo (1), Jalisco (1), Estado de México (2), Michoacán de Ocampo (1), Morelos (1), Nayarit (1), Nuevo León (1), Oaxaca (2), Puebla (6), Querétaro (1), Quintana Roo (1), San Luis Potosí (1), Sinaloa (1), Sonora (2), Tabasco (1), Tlaxcala (2), Veracruz (3), Yucatán (1) y Zacatecas (2).Para evaluar los alcances de las 21 DAVGM que han sido decretadas en México en los últimos cinco años (2015 – 2020), el observatorio recupera la experiencia del mecanismo como una política pública importante y necesaria para atender la violencia feminicida, en un contexto de violaciones graves a los derechos humanos de las mujeres, en próximas entregas compartiré los hallazgos desafortunados encontrados en este informe. Ahora toca a la CONAVIM Comisión Nacional para prevenir y erradicar la Violencia contra las Mujeres, perfeccionar la implementación del mecanismo de la Alerta de Violencia de Género en todo el país, para que pueda ser realidad el acceso a una vida libre de violencia para las niñas y mujeres de México.

medium.com/dra-lupitaramos

@dralupitaramosp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada Violeta | Ana Irma Rivera Lassén

Guadalupe Ramos Ponce  SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 20 de agosto, 2025.-La semana del 10 al 15 de agosto del 2025,...

Resalta UAQ liderazgo académico y social sobre la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer

Tres mujeres en la Universidad de Querétaro, destacando pendientes y logros a 30 años de Beijing Expertas coincidieron en...

Opinión | Víctor Cervera y el puerto de Progreso

Dulce María Sauri Riancho  SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de agosto, 2025.- El lunes 18 pasado se cumplieron veintiún años...

Con Norma Piña Hernández finalizan 30 años de la SCJN y de la mayor violencia política en razón de género  

Elda Montiel  SemMéxico, Cd. de México, 20 de agosto,  2025. En su mensaje de despedida, la presidenta de la...