Retos y dificultades de las mujeres indígenas en México: Día Internacional de la Mujer Indígena: historia, retos y liderazgo en México

Fecha:

Compartir:

Radiografía de las mujeres indígenas en México: Retos en acceso a derechos y diversidad lingüística

Al corte del 2023, la Enadid identificó a 20.3 millones de mujeres que se identifican como indígenas. De ellas, sólo el 19% efectivamente es hablante de alguna lengua materna.

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 6 de septiembre,   2025.-En México según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID, las  mujeres reconocidas como intígenas son más de 20 millones, pero a pesar de r de su importante papel social y cultural, las mujeres indígenas en México siguen enfrentando grandes desafíos:

  1. Acceso limitado a la educación y salud: en comunidades rurales, los servicios básicos aún son insuficientes.
  2. Brechas de género y discriminación: muchas mujeres enfrentan doble exclusión, por ser mujeres y por pertenecer a un pueblo originario.
  3. Violencia de género: según datos oficiales, las mujeres indígenas tienen mayor riesgo de sufrir violencia doméstica y falta de acceso a la justicia.
  4. Pobreza y falta de oportunidades laborales: el acceso al trabajo digno sigue siendo un reto, especialmente para las mujeres jóvenes.

Artesanas indígenas. Foto: Archivo

La radiografía las coloca además en zonas de extrema pobreza y  falta de alternativas; en Chiapas están viviendo desplazamiento forazado y no tienen atención médica desde que se recortaron recursos para las casas indígenas. Apenas 7% de las mujeres indígenas acceden a servicios de salud

Según el  doctor profesor investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fernando Díaz-Barriga Martínez, las vulnerabilidades son inmensas.

Según información del Coneval,  la  escolaridad de las mujeres indígenas contra las mujeres no indígenas, las dos están bajas pero el de la mujer indígena es de primaria

La salud es otro tema complicado. Solamente siete de cada 100, siete mujeres de cada 100 tienen acceso a servicios de salud, 31 de cada 100 tienen problemas de nutrición”. Mientras la pobreza extrema también está presente.

“33 mujeres de cada 100, 33% viven en pobreza extrema, pobreza extrema no tienen ni para comer, 33 de cada 100; cuando se compara una mujer indígena con un hombre no indígena urbano, resulta que la diferencia es de 11 veces este es el extremo más grande que hay en México”.

Como ejemplo en el tema hídrico explicó las condiciones de la comunidad Tocoy de la Huasteca potosina en el que se tiene que consumir agua no potable que se extrae a una distancia de camino hora 50 minutos cuando menos y hasta más de cinco horas en casos extremos.

 En México viven cerca de 20.3 millones de mujeres que se consideran indígenas, aunque no todas hablan alguna lengua materna, se identifican con la cultura, costumbres o comunidad de algún pueblo indígena.

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha que busca visibilizar la situación de millones de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios y reconocer su papel central en la preservación cultural, lingüística y comunitaria.

En este sentido es fundamental conocer la población, su demografía, sus condiciones sociales y los retos que se enfrentan para garantizar los derechos de las personas indígenas, especialmente las mujeres, que son las más vulnerables de este grupo poblacional.  

Composición demográfica 

Por grupos de edad se observa que la mayoría de las mujeres indígenas están entre 30 y 59 años: 4 de cada 10 tienen ese rango etario, de acuerdo con cifras de la más reciente edición de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid).

Otro 22% de las mujeres indígenas tienen de 0 a 14 años; un 21% se encuentran entre 15 y 29 años y el 16% restante corresponde a quienes tienen 60 años o más.

En términos de lugar de residencia se observa que los estados que concentran la mayor parte de población indígena en México se ubican en el sur y sureste del país: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero.

Sólo 19% de las mujeres indígenas hablan una lengua

Pese a que la población de mujeres indígenas se ha mantenido estable —e incluso ha crecido en algunas regiones durante los últimos años— la proporción de ellas que domina su lengua sí se ha reducido de manera considerable.

Según las cifras de la Enadid, sólo 19% de las mujeres que se identifican como indígenas hablan efectivamente alguna lengua nativa. Una cifra que refleja la necesidad de implementar políticas que reviertan la pérdida de diversidad lingüística en México.

Entre la población de mujeres hablantes de lenguas indígenas se observa que las más comunes son: náhuatl, maya, tzeltal y zapoteco.

Pese a la pérdida de lenguas indígenas, México continúa siendo uno de los países que más diversidad lingüística preserva; está en el top 10 del mundo y ocupa el segundo lugar en América Latina.

El Inegi tiene registros de cerca de 68 lenguas que todavía conservan hablantes, además de haber poco más de 300 variaciones de estas.

De acuerdo con la UNESCO, uno de los principales retos que enfrentan las comunidades indígenas, y particularmente las mujeres por razones de género, para preservar la diversidad lingüística es la escasez de herramientas sociales, económicas, educativas y laborales adaptadas a las lenguas maternas; lo que empuja al abandono o desuso de estas lenguas.

En este sentido es fundamental garantizar a las comunidades indígenas el acceso a la información y derechos priorizando la preservación de las lenguas nativas.

Retos sociales: rezago educativo, pobreza y desigualdad de género

Las mujeres indígenas son las más vulnerables de todas las mujeres en México. Conforman el grupo que más carencias sociales enfrenta, de acuerdo con cifras de la Medición Multidimensional de la Pobreza.

Las cifras muestran que las mujeres indígenas alcanzan un promedio de 6.1 grados escolares, frente a 10.5 grados de sus pares no indígenas.

En el rango de 15 años o más, 24.2 % de las mujeres indígenas eran analfabetas: ocho veces más que el nivel de analfabetismo registrado en mujeres no indígenas (3.1 por ciento).

Adicionalmente, 1 de cada 4 niñas y adolescentes indígenas no asiste a la escuela. Esta cifra muestra una brecha de casi 12 puntos porcentuales respecto de las niñas y adolescentes que no se consideran indígenas.

Incluso cuando se comparan las cifras con las de los hombres también indígenas, las mujeres indígenas muestran mayor vulnerabilidad.

Los niveles de pobreza también son mayores para las mujeres indígenas: más pobres que otras mujeres y más pobres que los hombres indígenas. Al corte del 2024, el 62% de ellas se encontraban en algún grado de pobreza.

Las mujeres indígenas en México representan millones de voces que, aunque son fundamentales para preservar la riqueza cultural del país, enfrentan desigualdades estructurales que limitan su acceso efectivo a derechos y el acceso a una vida libre de violencia.

Y, pese a ser las guardianas fundamentales de la diversidad lingüística, todavía muchas de las lenguas maternas en México están en riesgo de desaparecer. Para revertir estas tendencias se necesitan políticas públicas con enfoque intercultural, proyectos integrales de educación bilingüe, acceso a servicios básicos y programas dirigidos a mejorar el bienestar de las mujeres indígenas y garantizar sus derechos.

La presidenta  de la República,    reconoció que “Las mujeres indígenas fueron invisibilizadas durante muchos años, no por sus comunidades ni por ellas mismas, sino por la sociedad. Queremos reivindicarlas porque son esencia de México, quienes transmiten la cultura y las lenguas. Ahora se trata de reconocer que tienen todos los derechos, igual que cualquier otra mujer y cualquier hombre”, dijo la mandataria.

World Vision México de México  sostiene que en  el Día Internacional de la Mujer Indígena, es una fecha para reconocer la lucha, resistencia y aportes de millones de mujeres que mantienen vivas las raíces culturales y defienden sus derechos en todo el mundo.

En México, esta conmemoración cobra un significado especial, ya que nuestro país alberga una gran diversidad de pueblos originarios donde las mujeres son pilar fundamental de la identidad, la tradición y la justicia social.

Historia del Día Internacional de la Mujer Indígena

El Día Internacional de la Mujer Indígena se estableció en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tihuanacu, Bolivia. La fecha rinde homenaje a Bartolina Sisa, una mujer aymara que lideró la resistencia contra la opresión colonial en el siglo XVIII y que fue ejecutada un 5 de septiembre de 1782.

Desde entonces, cada año se recuerda su valentía como símbolo de la fuerza de las mujeres indígenas que han enfrentado la discriminación, la desigualdad y la violencia, al tiempo que defienden sus comunidades y territorios.

Liderazgo de las mujeres indígenas en México

A pesar de las dificultades, las mujeres indígenas en México se han consolidado como líderes en distintos ámbitos:

  1. Defensoras de derechos humanos y del territorio: luchan contra proyectos que amenazan los recursos naturales de sus comunidades.
  2. Guardianas de la cultura y la lengua: preservan y transmiten tradiciones, conocimientos ancestrales y lenguas originarias.
  3. Participación política: cada vez más mujeres indígenas ocupan cargos de representación, impulsando políticas a favor de la equidad y la justicia social.
  4. Educación y activismo juvenil: jóvenes indígenas están alzando la voz para exigir igualdad de oportunidades.

Este día también  es un recordatorio del legado histórico y de la fuerza que tienen estas mujeres en la construcción de un México más justo, inclusivo y diverso. Reconocer su liderazgo y enfrentar los retos que aún existen es clave para garantizar un futuro donde sus derechos sean plenamente respetados.

RECOMENDACIÓN 39

Este 5 de septiembre  ONU Mujeres llamó  visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen de manera fuerte y clara en todos los lugares en los que habitan, en el hogar y la familia, así como en el espacio político, social, económico y cultural. 

Las mujeres indígenas enfrentan múltiples tipos de violencias y discriminación desde hace siglos. Las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, situación que se agrava en el caso de las mujeres indígenas. Las mujeres, incluyendo las mujeres indígenas, no son un grupo minoritario. Representan, al menos, la mitad de la población. Las mujeres, y también las mujeres indígenas, representan mayorías. 

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) adoptó en 2022 la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas en la que pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos. Esta Recomendación General, centrada en los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, es de obligatorio cumplimiento para los Estados parte de la CEDAW.  

Es fundamental que cada Estado ponga en marcha iniciativas para cumplir con los compromisos asumidos e incorporar a las mujeres indígenas en los planes de respuesta a la crisis y más allá en las políticas públicas y los esfuerzos de desarrollo sostenible en nuestros países. Es imprescindible garantizar que la legislación y las políticas nacionales y locales promueva la participación efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones.   

ONU Mujeres subraya el papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas en la conservación de su cultura, sus lenguas y sus tradiciones y reconoce el liderazgo y la capacidad de acción de las mujeres indígenas en la protección del medio ambiente y la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático.  

Es imprescindible promover una cultura que respete, reconozca y apoye los liderazgos de las mujeres indígenas, así como prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia hacia ellas, incluyendo la violencia que impide y afecta su participación en la vida pública.  

Siguiendo el principio del “Nada sobre nosotras sin nosotras”, desde ONU Mujeres estamos convencidas que cualquier iniciativa dirigida a mujeres indígenas y a sus pueblos debe ser acompañada y promovida por ellas mismas y reflejar sus voces en toda su riqueza y diversidad. 

Historias

Las mujeres indígenas hoy en día son guardianas de la cultura y el medio ambiente, líderes en movimientos sociales y defensoras de derechos humanos, aunque enfrentan desafíos significativos en acceso a educación, empleo y representación política debido a discriminación étnica y de género. A pesar de estas adversidades, están rompiendo barreras, accediendo a profesiones, impulsando su economía, y buscando un desarrollo con perspectiva de género que les permita ser protagonistas de sus propios proyectos. 

Rol y desafíos

  • Guardianas de la cultura y el medio ambiente:

Son portadoras de conocimientos tradicionales y juegan un papel fundamental en la preservación de sus culturas y la protección del medio ambiente. 

  • Agentes de cambio:

Encabezan movimientos sociales, defienden los derechos humanos y son impulsoras de la producción y el comercio de alimentos y artesanías. 

  • Desafíos socioeconómicos:

Se encuentran en los indicadores socioeconómicos más bajos, enfrentando pobreza, menor acceso a la educación superior y tasas de participación económica más bajas. 

  • Discriminación múltiple:

Sufren discriminación por su condición de género, etnia y origen socioeconómico, además de la invisibilidad histórica. 

Avances y empoderamiento

  • Educación y profesionalización:

Más allá de sus comunidades, un número creciente de mujeres indígenas accede a la educación superior y ejerce como abogadas, maestras, ingenieras, y líderes políticas. 

  • Liderazgo y representación:

Se están incorporando a puestos de liderazgo y participan cada vez más en actividades económicas, lo que fortalece el tejido social y les permite generar sus propios ingresos. 

  • Presencia en espacios públicos:

Hay ejemplos de mujeres indígenas que han alcanzado notoriedad en la política, la academia, el arte, el cine y la ciencia, como Yalitza Aparicio y Yásnaya Elena Aguilar Gil. 

Perspectivas de futuro

  • Visibilidad y reconocimiento:

Se trabaja para visibilizar su labor, reconocer su valor en la historia y la cultura, y reivindicar su presente. 

  • Desarrollo con equidad:

El impulso de su empoderamiento es clave para construir un futuro con justicia, equidad y bienestar para sus comunidades. 

  • Luchas actuales:

Continúan luchando contra la minería ilegal, la tala y otras amenazas a sus territorios y derechos, como lo hace Alexandra Narváez en Ecuador. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Confirman: Vera Carrizal no está hospitalizado

* Uno de los agresores de María Elena Ríos tiene 10 meses excarcelado por supuesta enfermedad Lorena Vaniezcot SemMéxico, Oaxaca,...

Denuncia la periodista Mary José Díaz, al presidente de la CEDH por orquestar campaña de difamación en su contra.

La periodista investigó  corrupción y maltrato a trabajadoras y trabajadores de esa institución                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 La justicia y el respeto...

El Congreso de la Unión: dos mujeres al frente, se deslindan del manejo machista de violencia en el debate

El Senado un espacio de debate real: Laura Itzel Castillo Juárez y  Compromiso no quitarle el micrófono a...

Alertan sobre el uso de violencia sexual para silenciar manifestantes en Latinoamérica

Foto de Alfo Medeiros de Pexels: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-multitud-muchedumbre-protesta-12151283/ El uso de la violencia sexual y basada en el género para...