Rosario Castellanos: Pionera del Feminismo en México; Su tesis: Las Mujeres en la Cultura

Fecha:

Compartir:

Su obra: explicar en poesía lo que una mujer hace para transgredir; Su destino: Revelarse ante la vida cotidiana

Al calce de este texto  publicamos un artículo de Gabriela Cano  que publicó en Diorama de la Cultura, hace 10 años

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México,  25 de mayo, 2024.- Rosario Castellanos, quien habló de los temas impropios para su tiempo, revelada contra la vida cotidiana, la que nos describió y fue indigenista, hoy  a 99 años de su nacimiento, hay que hablar de ella, como   una de las escritoras mexicanas  de  genio libertario,  de  alma inquieta, de confusiones y grandes  angustias; de poesía no eres tú,                la madre de Gabriel, la articulista del diario Excélsior; esa maestra de la Facultad de Filosofía y Letras respetada a quien de vez en cuando se la quemaba el arroz.

Esta mujer que un día, frente al presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez planteó el tema del cuerpo, de la libertad, de la autonomía de las mujeres y también de las dificultades de interlocución entre mujeres y de la urgencia de la educación como una vía liberadora. Conocerla, hablar con ella fue un lujo, leerla es un viaje a nuestra conciencia. Ella  dio para la posteridad las reflexiones que  lograron reconocer la condición social de las mujeres.

Durante 26 años  dedicó sus mejores momentos, los más lúcidos y los más plenos, a crear una obra literaria y poética  que la expresara de cuerpo entero y que al mismo tiempo fuera un registro del mundo y del contexto social que le tocó vivir. Desde su yo mujer Poesía no eres Tú la pinta de cuerpo entero


¿Por qué vivimos?

Lo que busco cuando escribo es descubrir cosas. La recuerdo en su casa frente al bosque de Chapultepec, cocinando galletas; rescatando su tiempo para escribir. Abrumada con la vida cotidiana, siempre con la pregunta en la boca ¿Por qué vivimos? ¿Por qué vivimos de determinada manera? ¿Cómo podemos realizarnos?, dijo ampliamente  a Emmanuel Carballo en una entrevista publicada en Protagonistas de la literatura mexicana, un libro en donde el crítico literario revela que para él Rosario Castellanos fue una de las principales precursoras del movimiento de liberación femenina, no sólo por las ideas que expuso en sus textos sino por la capacidad con que desempeñó las tareas docentes, administrativas e intelectuales.

En una sociedad como la nuestra, organizada en torno a conceptos diseñados por los hombres para su propio beneficio, Rosario Castellanos desterró el lugar común de la inferioridad de la mujer respecto al hombre: su inteligencia, coherencia y aptitud para las letras estuvieron por encima de casi todos los miembros de su generación. Se habló de igual a igual, en ciertos aspectos, con escritores de sus años tan valiosos como el Jaime Sabines poeta y el Carlos Fuentes ensayista”.


Una escritora que dio voz en medio a sectores que no la tenían 

Para la poeta, narradora, ensayista y crítica literaria Dolores Castro Varela  – su gran amiga y poeta,-   nos contó una vez que s desde el último año de secundaria la aportación de la escritora a la literatura mexicana fue que dio voz en medio del ruido ensordecedor a los indígenas, las mujeres y los pobres; habló de temas impropios en su época, como el injusto trato social y además dio a los escritores de su tiempo un ejemplo de cómo practicar todos los géneros literarios con maestría. 

Temas a los cuales se introdujo sin tomar partido y convertirse en indigenista o feminista ciega. También expresó la necesidad de libertad en sus poemas, así como el dolor y el milagro de existir. Descubrió la injusticia y el anhelo de terminar con ella. Cantó al paisaje, a la amistad, al trabajo en Chiapas. En narrativa presenta su propia biografía en Balún Canán, una novela extraordinaria en donde revela una época, una historia y muchas formas de injusticia familiar y social. 

En Los convidados de agosto expresó Dolores Castro Rosario expresa cómo conviven, sin comprenderse, los personajes de costumbres ancestrales con otras de clase media citadina y en este libro no oculta, como los indigenistas a ultranza, lo que puede ser negativo entre los indígenas. En este sentido, la obra literaria de Rosario Castellanos es un camino para seguir para descubrir la injusticia, donde se encuentre, y aspirar a lo que podría ser. A lo que debería ser.

Feminista descarada entre las escritoras mexicanas

Rosario Castellano  fue la primera feminista descarada entre las escritoras mexicanas que con un vigor y precisión intelectual aunada con una sensualidad se convirtió en una de las primeras mujeres  en los años 50, se hizo visible dentro de la cultura machista. 

En la pieza de teatro El eterno femenino  Rosario pasa a ser una de las dramaturgas  más influyentes del idioma español.

De ella Rosa Beltrán  la considera una  creadora de una técnica narrativa  especial. La novelista, cuentista, ensayista y l directora de Literatura de la UNAM,  la aportación de Rosario Castellanos a la literatura mexicana es que fue la primera mujer escritora del siglo XX que utilizó como técnica narrativa la primera persona dentro de sus obras para hablar de temas que en su época eran indebidos: las jerarquías sociales, los blancos, los indígenas y el ser mujer, pero también para mostrar su postura contra el uso de las armas y la violencia. 

Rosario Castellanos es pionera en muchos sentidos pero principalmente porque es la primera que alcanza una repercusión pública, no solamente a través de los puestos de trabajo que obtiene y de su vida, sino a través de la repercusión de su obra como autora, periodista y profesora ya que hace escuela no solamente en las generaciones de jóvenes con los que trató personalmente, sino en todas las escritoras que vienen después de ella.



Aunque cada una de las autoras escriba de un modo distinto y tenga un estilo particular fue Rosario la que logró abrir brecha para las mujeres escritoras. El término feminista, que suele ser tan resbaladizo y huidizo, adquiere en la vida y obra de Rosario una repercusión más amplia porque habla de inclusión de los otros, algo impensable en su época.



Rosa Beltrán añade que otra de sus aportaciones es que a diferencia de las escritoras de su época, Rosario Castellanos nunca dejó de escribir y siempre mostró en sus obras una actitud vitalista no importando que lo que hubiera vivido cada día, en diversas ocasiones, fueran cosas desafortunadas. 

La actitud que tiene Rosario consigo misma es asombrosa al convertirse en una juez sin concesiones. Es paradójico que al final de su vida, antes de esa muerte absurda que truncó su carrera por una descarga eléctrica al conectar una lámpara en Tel Aviv se dedicará a escribir cuentos en un tono irónico y satírico donde pudiera burlarse, reírse de sí misma, de la condición humana y de todo aquello que fuera tratado en su obra anterior como una pena, un drama”.


Su hoja de vida *

Rosario Castellanos (1925-1974) vino al mundo el 25 de mayo de 1925 en la Ciudad de México, sin embargo, al poco tiempo de su nacimiento fue enviada a Comitán, Chiapas, donde se encontraba su familia, con quien transcurrió la mayor parte de su infancia.

A los 16 años, Castellanos regresó a la capital del país, donde ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución educativa en la que estudió Filosofía y Letras, carrera que concluyó en 1952.

Su formación continuó con cursos de estética y estilista que realizó en la Universidad de Madrid y a su regresó a México fungió como promotora de Cultura en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez.

Entre 1956 y 1957, trabajó en el Centro Coordinador del Instituto Indigenista de San Cristóbal las Casas, en Chiapas, y al año siguiente se desempeñó como redactora de textos escolares, en el Centro el Indigenista de México, donde permaneció hasta 1961.

Ese mismo año, la narradora regresó a la capital del país para asumir el puesto de jefa de información y prensa de la UNAM, al mismo tiempo que se desempeñó como catedrática de Literatura comparada, Novela contemporánea y Seminario de crítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, entre 1961 y 1971.

Según la biografía de la escritora mexicana publicada en el portal «biografiasyvidas.com», Castellanos tuvo gran éxito en el magisterio, en México y en el extranjero; en Estados Unidos fue maestra invitada por las Universidades de Wisconsin y Bloomington, y en 1971 recibió el nombramiento de embajadora en Israel, donde vivió tres años.

Su obra se caracterizó por poseer una absoluta sinceridad para plasmar su vida interior, la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado por los hombres, la experiencia del psicoanálisis y una melancolía meditabunda.

Como poeta realizó trabajos tardíos en los que abordó su experiencia vital, los tranquilizantes y la sumisión a la que se vio obligada desde la infancia, ejemplo de ello es el epistolario «Cartas a Ricardo», que se publicó de manera póstuma.

El mundo narrativo de Castellanos poseía elementos de la novela costumbrista que se pueden apreciar en sus libros «Balún Canán» (1957) y «Oficio de tinieblas» (1962), obras en las que recreó la atmósfera social y religiosa, de Chiapas.

Mientras que la dimensión social, la conciencia del mestizaje y en una dimensión personal, la sensación de desamparo que surge tras la pérdida del amor, se puede apreciar en «Ciudad Real» (1960), «Los convidados de agosto» (1964) y «Álbum de familia» (1971).

Castellanos murió a la temprana edad de 49 años a causa de un desafortunado accidente doméstico. Falleció en Tel Aviv el 7 de agosto de 1974, a consecuencia de una descarga eléctrica provocada por una lámpara cuando acudía a contestar el teléfono al salir de bañarse. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres desde el 9 de agosto de 1974.

Su obra trata de temas políticos, ya que concebía al mundo como «lugar de lucha en el que uno está comprometido», como lo expresó en su poemario Lívida luz. Consideraba la poesía «un intento de llegar a la raíz de los objetos». Cada tema lo trataba ligado con lo cotidiano y con el interés por el papel de la mujer en la sociedad y por la crítica del enfoque sexista, ejemplificado por su cuento Lección de cocina: cocinar, callarse y obedecer al marido. Su obra de teatro El eterno femenino (1975) se apuntala sobre principios feministas. Según un artículo de Mercedes Serna, a través de la obra «Castellanos hará un recorrido irónico y jocoso por la historia de la mujer en México, a través de una serie de personajes femeninos.»

Rosario Castellanos y el feminismo de la nueva ola

GABRIELA CANO

Rosario Castellanos comprendió cabalmente la relevancia de la protesta feminista de la nueva ola que se manifestó estrepitosamente en centros urbanos de Estados Unidos desde finales de los años sesenta, en forma casi paralela al movimiento estudiantil y al calor de la contracultura juvenil. Fue una de las primeras plumas que abordó el tema con conocimiento de causa en la prensa mexicana. No sólo informó a la opinión pública sobre la “liberación de la mujer”, como se nombró a las movilizaciones de aquellas jóvenes que no se conformaban con tener los mismos derechos ciudadanos que los hombres, sino que exigían poner fin a la jerarquía masculina y ansiaban convertirse en sujetos autónomos, capaces de decidir sobre todos los aspectos de su vida, de disfrutar su cuerpo y determinar su maternidad, sino que Castellanos hizo suyas algunas propuestas del nuevo feminismo para incorporarlas a su diagnóstico de la situación de las mujeres mexicanas y al proyecto emancipatorio que se derivaba de éste.

No causa sorpresa que el nuevo feminismo figurara entre los principales intereses intelectuales y políticos de la escritora. La preocupación sobre las desventajas sociales y prejuicios que limitaban a las mujeres estuvo presente en el conjunto de obra. Su narrativa, su poesía, sus ensayos y su vasta obra periodística tratan, ya sea en el primer plano o en el trasfondo, asuntos relacionados con las condiciones sociales de las mujeres. En uno de sus escritos tempranos Castellanos manifestó el interés que le despertaban las rebeldes, “aquellas que se habían separado del rebaño e invadieron un terreno prohibido”. Le intrigaba comprender “¿cómo lograron introducir su contrabando en fronteras tan celosamente vigiladas [como son las del mundo de la creación intelectual]. Pero, sobre todo, ¿qué fue lo que las impulsó de un modo tan irresistible a arriesgarse a ser contrabandistas? Porque lo cierto es que la mayor parte de las mujeres están muy tranquilas en sus casas y en sus límites, sin organizar bandas para burlar la ley. Aceptan la ley, la acatan, la respetan. La consideran adecuada…”

La escritora se interesó por el feminismo desde su etapa de estudiante universitaria. Años después, cuando ya era una escritora madura y reconocida, dedicó al tema de la emancipación feminista varias de las colaboraciones de prensa enviadas desde Israel, donde se desempeñó como embajadora de México en los últimos años de su vida, entre 1970 y 1974. En Medio Oriente fue testigo de una guerra como la que hoy nos tiene en vilo. Una pequeña selección de esos textos periodísticos fue reunida por José Emilio Pacheco y publicada en el volumen El uso de la palabra en 1975, a un año de su prematuro fallecimiento. Posteriormente, Andrea Reyes recopiló de manera exhaustiva los escritos periodísticos de la autora, aparecidos entre 1963 y 1974, en los volúmenes Mujer de palabra (Conaculta, 2003-2007).

Si en Sobre cultura femenina, ensayo filosófico de juventud (publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2009), Castellanos reflexionó sobre la marginación de las mujeres en el ámbito de la cultura, la ciencia y arte, con el paso del tiempo aprovechó sus conocimientos del pensamiento existencialista para convirtirse en una aventajada lectora de Simone de Beauvoir. Quizá fue la primera conocedora mexicana de El segundo sexo, influyente obra en donde la francesa establece que las mujeres no nacen, sino se hacen. Es decir, que ser mujer y tener una posición subordinada en la sociedad no es un destino ineludible ni un hecho de la biología o una esencia, sino que es una situación social, susceptible de transformarse.

Para 1968, el emblemático año del movimiento estudiantil mexicano, del Mayo francés y de la revuelta juvenil en tantos lugares del mundo, Rosario Castellanos, que ya era una escritora madura y con amplio reconocimiento, tituló una colaboración en la prensa con una pregunta que para muchos en ese entonces era una interrogante legítima, aunque la autora la planteara en forma retórica: “¿La mujer, ser inferior?” En la respuesta, recurrió a De Beauvoir para recalcar que, lejos de ser un destino ineludible, ser mujer o ser hombre era una configuración social como también era un hecho social la jerarquía que colocaba en una posición subordinada a las mujeres.

La revuelta feminista contra “el sexismo” fue otro de los asuntos que entusiasmó a Rosario Castellanos. Haciendo eco del término racismo, utilizado para la denunciar discriminación hacia la población afroamericana, la palabra sexismo, que en ese entonces era un neologismo, se volvió moneda corriente: con ella se aludía a la amplia gama de actos con los que “se perpetúa la iniquidad en el trato entre los hombres y las mujeres. Iniquidad en la paga, las clases de trabajo y, más sutilmente, en la expresión propia”. Castellanos coincidió en la crítica feminista a la utilización del cuerpo femenino como espectáculo con fines comerciales o publicitarios. Juzgó con dureza el sometimiento a “dietas, tratamientos embellecedores” y al “molde despiadado de las fajas”, así como al uso de tacones altos a los que consideraba “instrumentos de tortura cotidiana”. Los concursos de belleza y el ideal femenino que en estos eventos se enarbolaba fueron blanco de protestas feministas de los setenta tanto en Estados Unidos como en México.

En agosto de 1970 se conmemoró el cincuentenario de la proclamación del derecho al voto femenino en Estados Unidos. La efeméride fue ocasión para que las adeptas al movimiento de liberación de la mujer salieran a las plazas y calles de distintas ciudades del país del norte para expresar su desencanto “con la imagen seductora que de la feminidad se ha elaborado en nuestra época”.

A Castellanos le impresionó lo nutrido de las manifestaciones callejeras y el hecho de que se tratara de una movilización aparentemente espontánea, “sin líderes y sin nombres” según reportó la escritora, quien recogió algunos datos que se divulgaron a propósito de la convocatoria feminista y que le causaron honda impresión. Por ejemplo, el reducidísimo porcentaje de mujeres activas en profesiones socialmente caracterizadas como masculinas —ingeniería, leyes y medicina—, la enorme brecha salarial entre hombres y mujeres con capacitación laboral equivalente y el decreciente número de mujeres en puestos de elección en el Congreso estadounidense, entre otros.

Pero quizás lo que más impactó a Castellanos fue que la protesta feminista se acompañó de una huelga de trabajos domésticos, esos “trabajos tan sui generis, tan peculiares que sólo se notan cuando no se hacen, esos trabajos fuera de todas las leyes económicas, que no se retribuyen con una tarifa determinada o que se retribuyen con el simple alojamiento, alimentación y vestido de quien los cumple; esos trabajos que como ciertas torturas refinadísimas que se aplican en cárceles infames, se destruyen apenas han concluido de realizarse”.

Observaba que, en México, el conflicto en el matrimonio frente a los quehaceres domésticos se paliaba debido a la disponibilidad de empleadas del hogar dedicadas a tareas de limpieza, preparación de alimentos y cuidado a los niños y enfermos. Advertía, sin embargo, que con la modernización del país y la incorporación de la fuerza de trabajo femenina a la industria y a los servicios “nos llegará la lumbre a los aparejos. Cuando aparezca la última criada, el colchoncito en que ahora reposa nuestra conformidad, aparecerá la primera rebelde furibunda”.

Inspirada por lo que sucedía con el feminismo estadounidense y armada con las herramientas del existencialismo de Simone de Beauvoir, Castellanos preparó en 1971 el discurso “La abnegación, una virtud loca”, que pronunció ante el presidente de la república, Luis Echeverría Álvarez. Sin miramientos, la escritora caracterizó a la abnegación como “una de las virtudes más alabadas de las mujeres mexicanas” cuyo efecto contravenía de cualquier aspiración de equidad o justicia para el sexo femenino.

Señalaba las abismales diferencias educativas y laborales especialmente agudas a principios de los setenta en la enseñanza superior, donde el 85% de los estudiantes eran varones. Y respecto a las poquísimas mujeres que tenían título universitario Castellanos se preguntaba cuántas ejercían la profesión para la que se habían preparado aprovechando una cuantiosa inversión pública que se habría malgastado en los casos en que prefirieran dedicarse al hogar en forma exclusiva.

“No es equitativo, y por lo tanto tampoco es legítimo que uno tenga la oportunidad de formarse intelectualmente y que al otro no le quede más alternativa que la de permanecer sumido en la ignorancia […] que uno encuentre en el trabajo no sólo una fuente de riqueza sino también la alegría de sentirse útil, partícipe de la vida comunitaria, realizado a través de una obra, mientras que otro cumple con una labor que no amerita remuneración y que apenas atenúa la vivencia de superficialidad y aislamiento […] que uno tenga toda la libertad de movimiento mientras el otro está reducido a la pasarela […] que uno sea dueño de su cuerpo y disponga de él como se le de la real gana, mientras que el otro se reserva su cuerpo, no para sus propios fines, sino para que en él se cumplan procesos ajenos a su voluntad…”

La letanía de denuncias se extendía por muchas páginas. El que Castellanos condenara las injusticias que pesaban sobre las mujeres mexicanas en presencia de Echeverría Álvarez fue trascendente. Contribuyó al encumbramiento de Castellanos como escritora reconocida, al tiempo que fue preparando el ambiente para que México llegara a ser sede de la Conferencia del Año Internacional de la Mujer y de la Tribuna de la Mujer auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas en el año de 1975. Si es innegable que el principal móvil de la Conferencia fue la preocupación por el crecimiento poblacional, también se debe reconocer que en el discurso del gobierno mexicano empezaba a sentirse un clima favorable a los derechos de las mujeres.

La debilidad del feminismo inquietaba a la autora de Balún Canán. Si en otros países el feminismo “ha tenido sus mártires y sus muy respetadas teóricas, en México no ha pasado de una actitud larvaria y vergonzante”. Hasta donde se sabe, la escritora no modificó su visión sobre la debilidad del feminismo mexicano ni llegó a saber del despunte feminista de los setenta. Es improbable que tuviera noticia de la pequeña manifestación pública “en contra del mito de la madre”, convocada en la capital al mes siguiente de su salida del país para cumplir con su encomienda diplomática. La muerte prematura alcanzó a Rosario Castellanos el año anterior a la reunión de la ONU, en la que la diplomática seguramente habría tenido una intervención destacada. Tampoco vivió para saber de las jóvenes feministas, adeptas al marxismo y a la revolución cubana que protestaron lo mismo contra la Conferencia del Año Internacional de la Mujer que contra el concurso de belleza de Miss Universo y contra los estereotipos de la feminidad que creaban imágenes falsas de las mujeres. No supo de los indudables efectos de la revolución feminista de la segunda mitad del siglo XX mexicano. Sus agudos ensayos y obras narrativas, sin embargo, fueron iluminadores y permitieron que los reclamos del feminismo de la nueva ola se arraigaran en la sociedad y en la cultura mexicana.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Claudia Sheinbaum recibe Bastón de Mando de las Mujeres para cumplir agenda feminista

Primero programas para las pobres, las mujeres de la maquila y las mayores de 60 años Reunión de cientos...

Un ritual de reconocimiento de  mujeres en festejo por la llegada de  una mujer  a la presidencia

Olga Sánchez Cordero entrega el bastón de mando Donde le marcan agenda a la virtual  electa   Claudia Sheinbaum...

Cómo hallar la historia de las  activistas mexicanas y su incidencia en organismos internacionales: historiadora  Ana Lau Javen

Elda Montiel  SemMéxico. Ciudad de México. 19 de junio 2024.- En la conferencia ““El archivo una herramienta para escribir...

Cuba: Mirar a quienes cuidan, mayoría mujeres, un reto de las políticas

Dixie Edith* SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de  junio, 2024.-  En la vida de las personas que cuidan...