Rumbo a la CEDAW: no a los estereotipos en la publicidad y la televisión

Fecha:

Compartir:

  • Urge un cambio en los contenidos y la formación de profesionales
  • Grupo de trabajo busca estrategia para la alfabetización MEDIÁTICA

SemMéxico/CCO Noticias, 31 de agosto, 2020.- Durante el foro “Alfabetización mediática e informacional desde la interseccionalidad como herramienta para la prevención y erradicación de la violencia simbólica en la modalidad mediática, a través de contenidos publicitarios televisivos”, diputadas y especialistas establecieron la importancia de visibilizar los estereotipos arraigados en la sociedad a través de la publicidad televisiva para erradicarlos.

La coordinadora del grupo de trabajo sobre el Mecanismo de Seguimiento al Cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena), refirió que dicha Convención da cuenta de la normalización de la violencia contra las mujeres, a partir de las imágenes estereotipadas y sexualizadas en los medios de comunicación.

Por ello, la CEDAW ha recomendado a México adoptar una estrategia dirigida a mujeres, hombres, niñas y niños para superar la cultura machista y los estereotipos discriminatorios sobre sus funciones y responsabilidades en la familia y la sociedad, así como eliminar las formas interseccionales de discriminación.

También ha sugerido elaborar una estrategia de formación para profesionales de los medios de comunicación que integre directrices y mecanismos de control para eliminar los estereotipos discriminatorios contra las mujeres, y alentar una cobertura informativa con perspectiva de género.

La legisladora precisó que el grupo de trabajo que coordina desarrolla una acción específica a través de la promoción de la alfabetización mediática desde considerando la interseccionalidad, como una herramienta clave para el desarrollo de estrategias de formación dirigidas tanto a la población en general como a profesionales de los medios de comunicación.

Participación de diputadas

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) señaló que la violencia simbólica está presente en muchas modalidades de comunicación social, se difunde a través de la televisión, redes sociales, cine, música y otras formas audiovisuales. Resaltó que es indispensable romper esa cadena de discriminación y estigmatización hacia niñas, adolescentes y mujeres.

De la misma bancada, la diputada Mildred Ávila Vera consideró importante hacer visible este problema de la vida cotidiana y que muchas veces hace ver de manera natural y normalizada la violencia simbólica y el papel que juegan los espacios en donde se difunden. Subrayó que se debe dar una capacitación a adolescentes quienes son más susceptibles y reciben todo el bombardeo de información simbólica.

También de Morena, la diputada Laura Martínez González destacó que falta mucho por hacer sobre este tema, que durante años “nadie lo veía o nadie hacía nada”, por lo que se tienen que dejar cimientos para que esto pueda seguir adelante; “no podemos dejarlo a medias, tenemos mucho por hacer”.

Fomentar el acceso equitativo a la información

Ricardo Prado Hurtado, investigador asociado del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Universidad Anáhuac, señaló que la Unesco propone empoderar a las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL). Este es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento, así como promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

Subrayó que el objetivo de la Unesco es generar sociedades alfabetizadas por medio de una estrategia integral, que incluye un modelo para docentes y profesionales de los medios de comunicación, acceso simplificado a la cooperación internacional, políticas públicas nacionales, articulación de un marco global y establecer indicadores de una metodología.

Básicamente se busca la igualdad de género en los medios, libertad de expresión, derecho a la información, pluralismo y diversidad, así como derechos humanos y de comunicación para todas las personas sin distinción, agregó.

Destacó que es necesario entender la importancia de la alfabetización mediática e informacional para comprender, crear y comunicar respecto a roles y estereotipos que se representan en una sociedad cada vez más digitalizada. Asimismo, es fundamental incluir éstas directrices en la educación básica de manera positiva, “pero también desde el núcleo familiar, que es donde se reproducen y normalizan”.

Publicidad televisiva, elemento para combatir estereotipos

A su vez, Thelma Elena Pérez Álvarez, investigadora en comunicación digital en la Universidad Intercontinental, indicó que la publicidad televisiva puede ser un buen elemento educativo para niñas, niños y adolescentes, y servir para enseñar a profesionales y funcionariado involucrados con la práctica publicitaria cómo no generar representaciones discriminatorias.

Informó que propuso un Programa Intersectorial para la Profesionalización en la Prevención y Erradicación de la Violencia Simbólica contra las Mujeres en la Modalidad Mediática a través de la Publicidad Televisiva, para analizar las representaciones de la apariencia física en la publicidad comercial e institucional; promover una cultura social, política y mediática basada en el fomento de la igualdad, no discriminación y respeto de los derechos humanos de las mujeres mediante la garantía del derecho humano a la alfabetización mediática.

Subrayó la necesidad de esta alfabetización para impulsar la transformación social que necesita el país, con la participación de instituciones gubernamentales, iniciativa privada, televisoras, agencias de publicidad y marketing y asociaciones civiles, y reconocer a la violencia simbólica en su modalidad mediática. “Si pensamos en la violencia como una cadena, éste podría ser el primer eslabón, y el último, de la violencia feminicida”.

SEM/sl/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...