Integrantes del Órgano de Administración Judicial / Cortesía, Poder Judicial de la Federación
La Suprema Corte de Justicia de la Nación instaló el nuevo Órgano de Administración Judicial, responsable de gestionar recursos humanos, financieros y logísticos en todo el Poder Judicial de la Federación
La mayoría de quienes las y los designados son integrantes de MORENA, presidirá ex consejero acusado de abuso sexual
Aldo Canedo y Libertad López
SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 3 de septiembre, 2025.- El Pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en sesión privada, aprobó por unanimidad a las y los integrantes del Órgano de Administración Judicial, quienes se encargarán de administrar los recursos humanos, financieros y logísticos de todo el Poder Judicial de la Federación, incluidos juzgados y tribunales.
Integrado por 3 mujeres y dos hombres, el OAJ será presidido por Néstor Vargas Solano, y completado por José Alberto Gallegos Ramírez, Surit Berenice Romero Domínguez, Lorena Josefina Pérez Romo y Catalina Ramírez Hernández. El 60 por ciento cercanos o militantes del partido de Estado. Lo dirigirá un acusado de violencia sexual.
El OAJ será uno de los dos organismos —junto al Tribunal de Disciplina Judicial— que suplirán al Consejo de la Judicatura Federal en labores de administración y vigilancia del PJF.
Según la reforma judicial, el OAJ tendrá bajo su responsabilidad la administración de recursos humanos, materiales y financieros de todos los juzgados, tribunales y la misma SCJN.
Por ello, según marca la reforma judicial, este Organismo deberá ser para dar trámite a todos los pendientes administrativos, logísticos y financieros del Poder Judicial de la Federación.
De acuerdo con lo establecido en la reforma, la designación de las cinco personas integrantes fueron tres designados por la Corte (Poder Judicial), uno por Presidencia (Poder Ejecutivo) y otro por el Senado de la República (Poder Legislativo).
Según la reforma judicial, el OAJ tendrá bajo su responsabilidad la administración de recursos humanos, materiales y financieros de todos los juzgados, tribunales y la misma SCJN
La primera en revelar su nombramiento para este órgano fue la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien dio a conocer que Néstor Vargas Solano será el primer integrante del OAJ. Posteriormente, el Congreso de la Unión avaló a Surit Berenice Romero Domínguez. Vargas Solano tiene una denuncia de abuso sexual.
Te puede interesar : https://semmexico.mx/palabra-de-antigona-disonancia-cognitiva-en-la-presidencia/
La Corte avaló a sus tres integrantes , que junto a los designados por los otros Poderes instalaron el OAJ esta misma madrugada, pasada la 1:10, en las instalaciones del ya extinto Consejo de la Judicatura Federal.
“Trabajaremos para que cada decisión administrativa fortalezca la función jurisdiccional. La austeridad será norma, no excepción. Cada peso será auditado, cada plaza será revisada, cada readscripción y adscripción será transparente, porque no hay justicia sin honestidad”, señaló el titular del OAJ.
“Impulsaremos una carrera judicial basada en el mérito libre de favoritismos con procesos sólidos de formación, evaluación y rendición de cuentas. Desde esta nueva etapa, el órgano de administración judicial nace con una misión clara, garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana”, agregó Vargas Solano en la instalación oficial.
¿Quiénes son los integrantes del Órgano de Administración Judicial?
Néstor Vargas Solano
Néstor Vargas Solano es un abogado y político mexicano con trayectoria en el ámbito jurídico y administrativo. Es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ha ocupado cargos como Consejero Jurídico y de Servicios Legales de la Ciudad de México (2019-2024), designado por la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, donde coordinó iniciativas legislativas y optimizó trámites testamentarios y registrales. En 2024, fue titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Gobernación.
Surit Berenice Romero Domínguez
Surit Berenice Romero Domínguez es una abogada y política mexicana, militante del partido Morena, con una trayectoria destacada en la administración pública. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Cuautitlán Izcalli y cuenta con una maestría en Derecho Administrativo por la Universidad Panamericana.
Fue subdirectora de Comunicación Delegacional y directora de Análisis y Prospectiva Delegacional en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social entre 2016 y 2018. A partir de diciembre de 2018, ocupó el cargo de subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y de marzo a diciembre de 2021 fue la encargada de despacho de la Profeco tras la renuncia de Ricardo Sheffield.
Desde el 12 de febrero de 2024, se desempeñó como magistrada de la Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
José Alberto Gallegos Ramírez
José Alberto Gallegos Ramírez es un servidor público mexicano de origen zapoteco del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es licenciado en Administración de Empresas, con una especialidad en Evaluación Integral de Políticas Públicas y una maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto Nacional de Salud Pública.
Ha sido titular de la Unidad de Administración y Finanzas del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) y presidente del Comité de Ética de esta institución. También se desempeñó como coordinador general de Administración y Finanzas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Lorena Josefina Pérez Romo
Lorena Josefina Pérez Romo es una abogada y magistrada mexicana con una trayectoria de más de 26 años en el Poder Judicial de la Federación, especializada en derecho penal, amparo y perspectiva de género en la impartición de justicia.
En el Poder Judicial de la Federación, comenzó como oficial judicial en un juzgado de distrito en Tamaulipas, ascendiendo a secretaria proyectista en juzgados y tribunales colegiados, donde elaboró más de mil sentencias.
Posteriormente, fue jueza federal de distrito en Colima (2016-2020), especializada en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, y desde febrero de 2020 es magistrada de circuito en el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito en la Ciudad de México.
También ha sido catedrática en diversas universidades y forma parte del Instituto de la Judicatura Federal, impartiendo cursos sobre el sistema penal acusatorio, derecho internacional y profesionalización de asesores jurídicos de víctimas.
En 2025, fue candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las elecciones judiciales del 1 de junio, identificada con el número 24 en la boleta morada.
Catalina Ramírez Hernández
Catalina Ramírez Hernández, consejera nacional de pueblos indígenas de la zona norte del estado y docente en la Escuela Superior de Huejutla (ESH), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), participó en la 18° Reunión de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza.
Ha estudiado y es ponente en materia legislativa en torno a los derechos de los pueblos originarios, el análisis de la asignación directa del presupuesto público para atender sus necesidades o la participación de la mujer indígena en todos los ámbitos. Fue consejera nacional de pueblos indígenas en la zona norte de Hidalgo.
Los integrantes morenistas
Uno de los integrantes es José Alberto Gallegos Ramírez, quien ocupó diversos cargos en los gobiernos federales de Morena y fue colaborador del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar.
En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, Gallegos fue coordinador General de Administración y Finanzas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); después fue titular de la Unidad de Administración y Finanzas en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
En la presidencia de Claudia Sheinbaum se desempeñó como director de Administración y Finanzas en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
Catalina Ramírez Hernández fue consejera nacional de Pueblos Indígenas en Hidalgo y docente en la Escuela Superior de Huejutla, la cual pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Además, fue candidata de Morena a la presidencia de Huejutla y diputada suplente de la morenista, Doralicia Martínez. Es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Catalina Ramírez Hernández afirmó que su nueva encomienda exige trabajar con un profundo respeto a la diversidad de los pueblos y comunidades indígenas. (Canal Doce Huejutla/Facebook)
La tercera integrante que nombró la SCJN es Lorena Josefina Pérez Romo, quien es magistrada de circuito, pero fue candidata a ministra en las lecciones del 1 de junio y no ganó.
También participó como jurado en diversos concursos durante la administración de Arturo Zaldívar en la Corte y ha manifestado su cercanía con el ministro en retiro.
Lorena Josefina Pérez Romo sostuvo que México tiene la oportunidad histórica de consolidar el Poder Judicial y hacerlo más humanista y cercano al pueblo. (Lorena Romo/Facebook)
El Senado nombró a Surit Berenice Romero. Ella fue subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y titular de este órgano entre 2018 y 2021, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Asimismo, en 2023 fue propuesta por el exmandatario para ser magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Surit Berenice Romero tiene la encomienda de administrar y gestionar adecuadamente los recursos, el personal y el funcionamiento del Poder Judicial de la Federación.
La presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Néstor Vargas Solano, quien es cercano a la mandataria federal.
De 2015 a 2016 fue su asesor cuando Sheinbaum se desempeñó como delegada en Tlalpan.
En 2018 fue su coordinador de asesores y después su consejero jurídico cuando ella fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Su último puesto fue como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación.
Vargas Solano –quien estudió Derecho- fue denunciado por acoso y abuso sexual por la abogada Tania Castillo.
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) fue instalado las primeras horas de este 2 de septiembre como la instancia responsable de garantizar la operación eficiente y transparente de los recursos de los órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Durante la sesión de instalación, en la Suprema Corte, sus integrantes se comprometieron a realizar su labor de forma transparente y eficiente.
Cercanos a Morena o que pertenecen al partido no solo tendrán el control del Órgano de Administración Judicial, también el Tribunal de Disciplina Judicial, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hasta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.