Se amplían las comisiones de igualdad de género en la UNAM, ahora en la Escuela Nacional de Ciencias Forenses

Fecha:

Compartir:

Norma Blazquez Graf expresó que la igualdad sustantiva debe convertirse en un garante para que todas las personas universitarias tengan las mismas oportunidades

Las ciencias forenses y su investigación se deben aplicar con perspectiva de género, señaló Zoraida García Castillo

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 4 de noviembre, 2024.- En la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) se instaló la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG), para impulsar la implementación de la política institucional en la materia de la Universidad Nacional y prevenir cualquier tipo de discriminación y violencia por razones de género, a través de acciones sistemáticas y profundas diseñadas con la participación de las autoridades y de la comunidad. 

En la ceremonia, la titular de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU), Norma Blazquez Graf, manifestó que esta casa de estudios, como parte de las instituciones educativas públicas, debe impulsar la posibilidad de que la noción de igualdad sustantiva se constituya en un garante para que todas las personas que conforman la comunidad “logremos tener las mismas oportunidades, posibilidades y opciones”.

La igualdad es una aspiración en el mundo, en el país y en la Universidad. “Esperamos que muy pronto se logre, con el esfuerzo de quienes la impulsamos”. Entre las acciones está contar con comisiones internas, una de las políticas institucionales establecidas a partir del movimiento activista de las jóvenes, en 2019. “La Universidad se ha ido transformando y en respuesta a todas estas demandas se creó la CIGU”, rememoró. 

Hoy, refirió, la cantidad de esas comisiones ya es casi igual al número de instancias que tiene la Universidad Nacional y en los lugares donde no había, como en la ENaCiF, “celebramos la instalación de una”. 

Son esenciales, precisó, porque se trata de un mecanismo de la Universidad para institucionalizar la política de igualdad, no discriminación y no violencia. Es importante señalar la responsabilidad que asumimos al incorporarlas como parte de nuestra vida cotidiana. 

Blazquez Graf resaltó que incluir el análisis de género en la investigación dentro de esta casa de estudios permite abrir la gama de espacios de conocimiento. Si no lo hacemos “nos vamos a quedar atrás”; a partir de los años 90 del siglo pasado en numerosos países esto es consigna para impulsar y financiar proyectos. La UNAM debe ser un referente para otras instituciones de la nación y de la región. 

Otro gran pilar es la docencia; generar materias que incluyan los temas de género, igualdad, no discriminación y no violencia es necesario y se deben añadir en los planes y programas de estudio nuevos, apuntó. 

La CInIG es un espacio para emprender acciones, acompañando a la dirección, a las personas orientadoras comunitarias y a otros mecanismos para tejer redes internas y “fortalecernos todos los días, escuchar lo que la comunidad necesita, quiere y le preocupa, y lo que las autoridades pueden gestionar”, sostuvo Blazquez Graf. 

Al hacer uso de la palabra, la directora de la ENaCiF, Zoraida García Castillo, expuso que las comisiones tienen el fin institucional de hacer que la Universidad tenga políticas de igualdad en la vida cotidiana y académica. “Es, sobre todo, un punto de encuentro, de participación de nuestra comunidad”, ya que hay representantes del profesorado, de la administración y del alumnado que aportarán ideas. 

Es responsabilidad de la comunidad, afirmó, hacer lo necesario para que el ambiente de igualdad, tolerancia y respeto que caracteriza a esa Escuela se muestre hacia la sociedad, en la familia, en la convivencia actual y futura. 

Además hay otra misión: las ciencias forenses y su investigación se deben aplicar con perspectiva de género, y en ello tratamos de ocuparnos todos los días. 

De ese modo, la Comisión estará conformada por Karla Ivonne Vázquez Barrera, representante de la dirección de la Escuela; Vladimir Christov Ferraez Zapata, del alumnado en el Consejo Técnico; y Alexa Villavicencio Queijeiro, del profesorado en el mismo órgano colegiado; junto con Mariana Castillo Hernández y Ximena Damián Maldonado, de la comunidad estudiantil; y Jesica Marlene Cortes Espitia y Lizardo González Hernández, del sector académico y administrativo.

A la CInIG le corresponderá plantear sugerencias como la construcción de un baño incluyente, entre otras cuestiones, concluyó García Castillo. 

En el acto, efectuado en el Aula Magna de la ENaCiF, estuvieron Ana María Sosa Reyes, secretaria general; y Jorge Luis López Zepeda, coordinador del Consejo Técnico, ambos de esa entidad académica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...