Se presenta en el Senado la Ley Silla a favor del trabajo digno

Fecha:

Compartir:

Trabajar 30 años, seis días de la semana, pocas vacaciones, estar de pie 8 horas, es indigno

Promovida por la ciudadanía, se dio a conocer a los medios de comunicación por la senadora Patricia Mercado Castro

Redacción

En el Senado de la Republica se presentó una iniciativa para prohibir que las empresas obliguen a las y los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada laboral, llamada Ley Silla Busca, que pretende atender una situación que produce problemas de salud, riesgos y atenta contra la dignidad de las personas. Pide descansos programados, en beneficio del personal de seguridad, cajeras en las tiendas de autoservicio y otros del sector hotelero.

“Sólo imaginen 30 años de trabajo, seis días a la semana, pocas vacaciones y ocho horas obligados a permanecer de pie; esto debe acabar ya”, dijo un participante en la conferencia de prensa donde Patricia Mercado Castro, senadora de la Bancada Naranja, presentó la iniciativa, acompañada de activistas, integrantes de la asociación civil Mexicolectivo, quienes defienden los derechos laborales.

La senadora emecista explicó que, tras la aprobación de la reforma en materia de vacaciones dignas, se han realizado ejercicios de escucha para impulsar más reformas que mejoren las condiciones de trabajo de todas las personas.

Llamada Ley Silla busca que las empresas den un trato digno a sus trabajadores y trabajadoras, evitar problemas en su salud, porque “la buena actitud, para atender mejor a las personas que van a comprar, una cajera nunca puede sentarse”, y ¿cómo se les exige buena actitud si son trabajadoras y trabajadores que se cansan, que tienen enfermedades a consecuencia de estar parados toda la jornada”, tienen consecuencias.

“Lo que proponemos – dijo la excandidata presidencial- a las empresas es un trato digno para sus trabajadores y trabajadoras y decir que en esta propuesta nada les cuesta, al contrario, les beneficia a las empresas cuidar la salud y la seguridad de sus trabajadores. Así como logramos Vacaciones Dignas en esta Legislatura tenemos la oportunidad de sentar las bases para mejorar las condiciones de trabajo digno”.

La iniciativa, que propone reformas a diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, tiene por objeto:

  • Establecer claramente que las personas empleadoras están obligadas a proveer a las personas trabajadoras asientos o sillas para su descanso dentro de la jornada laboral. Para el caso de funciones laborales que impliquen riesgos a la seguridad e integridad de las personas, se establecerán descansos periódicos.
  • Prohibir que las personas empleadoras obliguen a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral.
  • Establecer dentro del reglamento interno del centro de trabajo los periodos de descanso obligatorios y las normas que regulen el derecho de las personas trabajadoras a usar los asientos o sillas durante su jornada laboral.
  • Establecer una multa de 250 a 2,500 unidades de medida y actualización para la persona empleadora y la opción a la suspensión de actividades en caso de reincidencia.

Rodrigo Cordera Thacker, delegado de la Fundación Lázaro Cárdenas en la Ciudad de México, resaltó que esta iniciativa está dirigida principalmente a beneficiar a personal de seguridad, del sector hotelero, del sector restaurantero, tiendas de autoservicio y trabajo en las cajas. 

“Es miserable que se prohíba a personas trabajadoras tomar asiento durante su jornada laboral. Esto no debería estar a discusión: no hay cuerpo humano que resista sin padecimientos físicos a mediano y largo plazo. Estas prohibiciones carecen de lógica. No habla de una sociedad de avanzada que el trabajo nos termine por acabar la vida.

Es increíble y vergonzoso que en 2023 tengamos estas condiciones laborales: ocho horas a permanecer de pie es explotación. Solo imaginen 30 años de trabajo, seis días a la semana, pocas vacaciones y ocho horas obligados a permanecer de pie. Esto tiene que acabar ya”, subrayó.

Aurélien Guilabert, coordinador de Vinculación de la asociación civil Méxicolectivo, detalló que la Ley Silla es producto del trabajo de esta organización, la cual recabó testimonios y evidencias de personas trabajadoras que tienen prohibido sentarse en su jornada laboral. “Es una propuesta ciudadana que cuenta con el respaldo de distintos activismos en materia de salud y de derechos laborales, pero que solamente es posible gracias al compromiso de las personas tomadores de decisión como lo es la senadora Patricia Mercado”, expresó.

Alma Paz, creadora de contenidos en redes sociales conocida como @la_de_rh, recordó que hace unos meses habló con una cajera de un supermercado, quien le comentó que tenía escoliosis y varices por estar parada durante toda su jornada laboral. “La manera en la que vivimos, la rapidez con la que estamos pasando al centro comercial, a las tiendas de conveniencia, no nos permite ver cuáles son las problemáticas de las personas. La gente se cansa, la gente tiene problemas de salud y desgraciadamente son trabajos completamente precarizados”, indicó.

Asimismo, lamentó que las personas trabajadoras de estos lugares no quieran hablar abiertamente de estos temas porque sus empleadores las tienen aterrorizadas. “No pueden hablar del tema, se esconden de las cámaras de seguridad para poder sentarse en el piso porque es completamente cansado”, expresó. 

En tanto, la doctora Joanne Joloy, médica y activista por el derecho a la salud, compartió que estar de pie durante largas horas, incluso sin llegar a las ocho horas, puede tener un impacto negativo en la salud con problemas circulatorios como hinchazón en las piernas y los pies por retención de líquidos, venas varicosas e, incluso, trombosis venosa profunda que puede llevar a potencialmente a poner en peligro la vida de la persona. También puede provocar lesiones musculoesqueléticas como tensión en la espalda, en el cuello, en los hombros y en las piernas lo que puede provocar dolor crónico y hernia discal, así como problemas metabólicos aumentando el riesgo de desarrollo obesidad, resistencia a la insulina y enfermedades relacionadas con el sistema endócrino.

En la conferencia de prensa también participaron Julieta Macías Rábago, presidenta de la Comisión de Convenciones y Procesos Internos de Movimiento Ciudadano, las colectivas Terror Restaurantes y Restaurantera feminista; entre otras y otros activistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...