Selene de Dios Vallejo testigo de casi un siglo de luchas de las mujeres

Fecha:

Compartir:

  • · Falleció este 10 de julio a la edad de 88 años
  • · Del voto universal, al movimiento estudiantil, hasta la inclusión de los estudios de género en la UNAM

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de julio, 2025.- Delia Selene de Dios Vallejo (Ciudad de México, 5 de abril de 1937) es doctora en Sociología por la UNAM, institución educativa de la que fue maestra por más de 50 años, falleció a la edad de 88 años este 10 de julio, su deceso es lamentado ampliamente por organizaciones, instituciones y personas que la conocieron, alumnado y profesorado.

Socialista y feminista, Delia Selene de Dios Vallejo fue además de una académica, una testigo, dice ella, de diversos hitos de la historia de las mujeres en la vida pública del país, como el reconocimiento del derecho al voto universal de las l mujeres, cuando ella era estudiante de la preparatoria San Ildefonso en 1953, donde conoció a una maestra que formó parte del Frente Único Pro Derechos de la Mujer y a otras destacadas protagonistas del sufragismo.

De filiación política de izquierda y una socialista por siempre, no quiso militar en el Partido Comunista porque “los hombres eran muy machines”, aunque si mantuvo vínculos con sus integrantes. Delia Selene de Dios Vallejo sí militó en Partido Socialista Mexicano y el Partido Popular Socialista. Fue una figura destacada en el Partido Socialista Mexicano (CEMOS) y también fue parte del Partido Popular Socialista.

Durante el Movimiento Estudiantil, el Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS) señala que Delia de Dios Vallejo participó decididamente en el movimiento estudiantil, especialmente en el contexto de la lucha por la autonomía universitaria y la reforma educativa.

De forma paralela a sus inicios de militancia política, se asume feminista. Al tiempo su trayectoria la hará y es al mismo tiempo una de las pocas mujeres que participó como ponente en cuatro de las conferencias mundiales convocadas por la ONU para el desarrollo de la mujer: Ciudad de México (1975); Copenhague, Dinamarca (1980); Nairobi, Kenia (1985) y Beijing, China (1995).  

“Me volví feminista por observar lo que pasaba a las mujeres, la discriminación que vivían, yo no quería ser la mujer enclaustrada en un hogar tradicional, con un hombre machista, ni borracho, ni mujeriego, para nada”, dijo en el programa La Memoria y la Esperanza: Biblioteca Humana conducido por Guillermina María Eugenia Baena Paz (2017).

Ahí recordó a su abuela, quien a los 14 años viajó a París como parte de una Embajada Cultural que envió el entonces presidente mexicano Porfirio Díaz, su

abuela, añade, a esa edad era la maestra de bordado y tejido de Carmen Romero Rubio, esposa del entonces mandatario.

Setenta años después, a inicios de la década actual, la destacada defensora de los derechos humanos de las mujeres, en una conferencia definió al feminismo como un movimiento de lucha contra la opresión-dominación patriarcal sexista-clasista, cuyo objetivo es transformar a la sociedad, con el fin de que las mujeres y los hombres sean sujetos históricos plenos.

Parte de las mujeres de las mujeres de izquierda que inicialmente fundan la Unión de Mujeres Mexicanas en 1964, fue integrante de la Federación de Mujeres Universitarias (FEMU) también fundada en los años 50.  

De Dios Vallejo explica en el programa Techo de Cristal conducido por Sara Lovera que en 1919 se formó la Federación Internacional de Mujeres Universitarias, las primeras integrantes (mexicanas) fueron profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras, institución que contaba con el apoyo del entonces rector de la universidad y revela las muchas dificultades que hubo para que los estudios de género se instauraran en la máxima casa de estudios del país.

Perteneció también a la Asociación Internacional de Sociología y a la Federación Democrática Internacional de Mujeres, al Colegio de Académicas y al Programa Universitario de Estudios de Género, en 1979 formó parte del Frente por la Liberación de la Mujer, cuenta su amiga la periodista Sara Lovera.

Selene de Dios Vallejo fue también representante de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, institución a la que ingresó como estudiante en 1955.

En noviembre pasado, Delia Selene de Dios Vallejo obtuvo el grado de Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Egresó del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM y obtuvo un postgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.  

Como investigadora sus temas más sobresalientes fueron feminismo, trabajó y cine. A lo largo de su vida académica realizó diversos artículos y capítulos para libros, pero de forma individual ha escribió siete: Introducción al estudio de los problemas sociales en México, Naturaleza y funciones del servicio social voluntario, Técnicas elementales del servicio social, Sociología del cine, Principios de organización y evaluación de programas de trabajo, Guía metodológica para elaborar diseños de investigación social y Sociología de Género.

En la misma universidad impartió diversas materias, entre ellas, Sociología del Cine Mexicano; Sociedad y Comunicación. Seminario de Titulación I y II. Taller de investigación sociológica de género I, II y IV. Fue directora del del Cine-Club de género del Museo de la mujer UNAM-FEMU, principalmente.

El pasado 26 de octubre, recibió un reconocimiento del Consejo Nacional de Abogados Democráticos a su labor, defensa y promoción de los Derechos Humanos, además a lo largo de su vida recibió otros reconocimientos como la Medalla Omecíhuatl, por el entonces Instituto de las Mujeres del DF; la medalla Antorcha Juarista, otorgado por la Academia Nacional de la Mujer de la Sociedad Mexicana  de Geografía y Estadística, y la Medalla António Agostinho Neto, por la Universidad del mismo nombre en Angola.

Otros cargos desempeñados fueron jefa de la Oficina de Planeación y Centros de Capacitación en el ISSSTE; directora técnica del Centro de Capacitación para el Servicio Social Voluntario; Asesora en la Subdirección de servicios sociales del Gobierno de Distrito Federal (hoy Ciudad de México); Asesora en la Subdirección de acción social en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Socióloga en el Año Internacional de la mujer de 1975 y en el año Internacional del Niño en 1979; consejera del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; consejera universitaria.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Desaparecer otra vez

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Ha llegado el momento de trascender la demagogia, los...

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

Exposición fotográfica, dos mesas de reflexión y un conversatorio para celebrar la obra de cinco pioneras de la...

Cuba, fondo para jóvenes impulsa potencial creativo

* Contibuye a construir un sector cultural más inclusivo * Nos encontramos en un contexto de enormes desafíos para...

Opinión| ¡Fuera Gringos!

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- En términos clásicos estaríamos hablando de la...