Senado aprueba dictamen para que se reconozca el ejercicio de la partería tradicional

Fecha:

Compartir:

  • Las parteras tradicionales podrán expedir certificados de nacimiento.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril del 2023.- Respetar en condiciones de dignidad el ejercicio de las parteras tradicionales es el objetivo de la reforma aprobada en el Senado de la República para que el Sistema Nacional de Salud promueva el conocimiento y desarrollo de la partería tradicional.  

La reforma a diversos artículos de la Ley General de Salud establece que, en la organización y operación de los servicios en esta materia, las autoridades sanitarias establecerán acciones para respetar, garantizar y proteger el ejercicio de las parteras tradicionales. Se les brindarán los apoyos necesarios sin condicionamientos o certificaciones, “siendo suficiente el reconocimiento comunitario”. 

El dictamen, que se remitió a la Cámara de Diputados, plantea que el certificado de nacimiento también pueda ser expedido por parteras tradicionales, y dispone que los certificados de nacimiento que autoricen las parteras tradicionales o los que ellas elaboren, serán de la mayor sencillez, con lenguaje adecuado a su cultura e identidad. 

Fue la presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, quien señaló que en el estado de Oaxaca miles de menores no tienen acta de nacimiento porque no les dieron los certificados a las parteras tradicionales, por lo que la reforma garantiza la entrega de dicho formato a las parteras tradicionales porque las y los niños tienen derecho a la identidad.

Explicó que el dictamen propone promover el respeto del Sistema Nacional de Salud a la partería tradicional, incentivar las acciones para proteger el ejercicio de esta práctica en condiciones de dignidad y acorde con sus métodos y prácticas curativas, sin condicionamiento de certificación alguna.

Al respecto, Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, comentó que, a pesar de los beneficios, la partería tradicional no cuenta con reconocimiento, carece de legitimidad y certidumbre legal, situación que precariza su labor, por lo que se necesita reformar el marco jurídico para que se garanticen los derechos de los pueblos indígenas.

La senadora del PVEM, María Graciela Gaitán Díaz, hizo énfasis que en nuestro país la partería tradicional milenaria, cuenta actualmente con un pleno reconocimiento del valor social porque en muchas ocasiones, suple la ausencia de servicios sanitarios en comunidades marginadas y en condiciones de pobreza.

Afirmó que con esta reforma se da permisibilidad a una mayor apertura a quienes son parteras tradicionales, dando libertad a ejercer prácticas conforme a las enseñanzas aprendidas de los pueblos y las comunidades indígenas. Esta labor coadyuva para que las mujeres tengan una alternativa de parto mediante medicina tradicional y apoya al sector salud.

La senadora priista, Nuvia Mayorga Delgado, también se refirió al derecho a la identidad cultural, a la preservación del patrimonio inmaterial de los pueblos y de las comunidades indígenas, a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y a la trasmisión del conocimiento. 

Tanto la senadora de Morena, Antares Guadalupe Vásquez Alatorre como la senadora del Partido del Trabajo, Geovanna Bañuelos de la Torres, refirieron que la partería tradicional sobrevive a pesar de las limitaciones que enfrentan para su ejercicio. Con este dictamen, las autoridades sanitarias establecerán acciones para respetar, garantizar y proteger el ejercicio de las parteras tradicionales en condiciones de dignidad y acorde con los métodos, prácticas curativas y recursos bioculturales, a fin brindar los apoyos necesarios sin condicionamientos.  

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...