Senado celebra Panel Internacional de Mujeres Afropolíticas de AL y del Caribe

Fecha:

Compartir:

  • Participan 14 delegaciones de mujeres afrodescendientes de la región
  • Tres vicepresidentas afrodescendientes: Epsy Campbell Barr, de Costa Rica; Kamala Harris, en Estados Unidos, y ahora en Colombia con Francia Elena Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de abril, 2025.- La vicepresidenta de Colombia, Francia Elena Márquez Mina, afirmó que hasta ahora en América han llegado tres mujeres afrodescendientes a la vicepresidencia de sus países: Epsy Campbell Barr, de Costa Rica; Kamala Harris, en Estados Unidos, y ella, esto durante la inauguración Panel Internacional de Mujeres Afropolíticas de América Latina y del Caribe.

Ante representantes de 14 países, la vicepresidenta colombiana añadió que gracias a este espacio se fortalece el esfuerzo que hacen las mujeres afrodescendientes desde su liderazgo político en favor de la justicia étnico racial, pues la democracia no significa sólo ocupar un lugar, sino la transformación real de las condiciones de la gente, por lo que una democracia verdadera se traduce en la dignidad para el pueblo.

Márquez Mina dijo que al hablar de democracia se debe reconocer que los sistemas políticos en América Latina y el Caribe no fueron diseñados para las mujeres, sino construidos desde una visión colonial, patriarcal y racista, pues como mujeres han “empujado” la puerta para llegar a espacios de representación política y participar en la toma de decisiones a favor de los pueblos.

“Muchas veces, incluso, nuestros aliados, quieren que la representación de la mujer sea simbólica. Por eso, aún hoy, los sistemas políticos sostienen como estructura de dominación la violencia y el miedo, miedo que se expresa con violencia física o en inequidades y desigualdades. Debemos trabajar en erradicar la política de muerte y en las estructuras de sometimiento. Nuestro rol no es acomodarnos, es romper silencios y abrir caminos”, externó la vicepresidenta.

La presidenta de la Comisión de Cultura, Beatriz, y el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, encabezaron la apertura de los trabajos del encuentro, que entre sus objetivos está fomentar alianzas estratégicas entre líderes, organizaciones y actores clave en la lucha por los derechos humanos, la justicia racial y la igualdad de género.

Todas las mujeres que participan en el panel son “visionarias, extraordinarias, tan comprometidas con su lucha, sus historias personales y la incursión en la vida pública que están reivindicando la política”; por ello, dijo, era urgente y necesario llevar a cabo este evento de mujeres latinas y afropolíticas, sin precedente en América Latina, dijo Mojica Morga.

La presidenta de la Comisión de Cultura aseveró que son 14 países los que participan en este encuentro, todos ellos representados por mujeres que son ejemplo de lucha, pues las afrodescendientes “no saben rendirse”, aun en las circunstancias más difíciles, dado que las afropolíticas tienen un propósito claro y poderoso, “visibilizar, honrar y fortalecer” el liderazgo político de las mujeres afrodescendientes.

Mojica Morga indicó que en México está explícito en la Constitución Política el reconocimiento de los pueblos y comunidades afromexicanos como parte de la composición pluricultural de nuestra nación, y este año, se hará una consulta para tener la primera ley general de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y afromexicanos, porque son sujetos de derechos.

Agregó que hoy en México ya se reconoce a los pueblos afromexicanos, por lo que ya no serán más “carne de cañón”, como lo fueron en la Independencia y en la Revolución Mexicana, y es por eso que ya ninguna mujer afrodescendiente “se va a ir” de la política ni de la toma de decisiones, para demostrar que tienen un compromiso irreductible con sus pueblos, para erradicar el racismo e impulsar la inclusión y para abrir puerta a las nuevas generaciones.

La exvicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, sostuvo que este encuentro, que es la historia de América Latina, refleja que las mujeres afropolíticas juntas tienen la posibilidad de transformar a través del poder público y político, además de recordar el pasado de lucha y de construir el futuro provisorio que se añora.

Anotó que unidas podrán vencer dificultades y no habrá opresor que no puedan vencer con tenacidad, por ello deben ser solidarias y sororas, porque cada vez que una puerta se cierra, han encontrado una ventana o han abierto otra puerta o el techo, para seguir construyendo un futuro de esperanza, en donde no se repitan las atrocidades del pasado.

Fernández Noroña señaló que es inconcebible que en pleno Siglo XXI haya personas que piensan que valen más que otras por su color de piel, que exista el racismo, el clasismo, la misoginia y la homofobia, que son “lacras brutales” en la humanidad y que se deben “erradicar”.

Afirmó que todas y todos somos seres humanos, sin importar el color de nuestra piel, por eso se celebra esta reunión de mujeres afrodescendientes y afro políticas, porque es un “poderoso” mensaje para nuestro país, para el continente y para el mundo.

El senador destacó la participación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se llevó a cabo en Honduras, donde planteó una integración de América Latina y el Caribe de prosperidad compartida, donde no haya racismo ni clasismo, sino respeto a la independencia y soberanía de nuestros pueblos.

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

En Yucatán ya es legal el aborto hasta la semana número 12

Suman 23 estados del país las que han despenalizado el aborto No es un regalo de nadie: es fruto...

Pleno del Tribunal Electoral de Oaxaca integrado por tres mujeres

Hoy asumieron formalmente su nueva tarea Se comprometen por velar por la democracia Redacción SemMéxico, Oaxaca, 11 de abril, 2025.- En...

La palabra derechos humanos es una palabra vacía hoy”: Rita Segato

Soy frágil, no tengo callo, dice tras escuchar a Kisha la hermana de Sandra Domínguez defensora oaxaqueña desaparecida El...

Reto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), dice Amalia García

* La senadora de Movimiento Ciudadano realiza un conversatorio que reunió representantes de diversos países * El mundo requiere...