Señorita Triggs

Fecha:

Compartir:

La era de la precariedad

Un evento cíclico del sistema global capitalista

Georgina Cárdenas

SemMéxico, 22 abril 2019.- Las generaciones nacidas entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, vivieron mejores momentos financieros producto del Estado de bienestar y del boom petrolero, muchas de estas personas, alentaron a sus hijos (y muy poco a las hijas) a realizar estudios universitarios, ya que de acuerdo a su experiencia o lo que observaban en otras personas, quienes se graduaban de las universidades obtenían mejores empleos y tenían ingresos suficientes que les permitían viajar y hasta tener ahorros. De esta forma se proyectaba la idea de que la culminación de estudios universitarios era un sinónimo de éxito en la vida, y sí de alguna forma así sucedía, aunado a otros factores, como que el poder adquisitivo de las décadas anteriores a las devaluaciones fue otro; sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en la década de los ochenta con el ingreso de las políticas neoliberales y crisis económicas cuyos estragos han sido más palpables y crudos en esta última década del siglo XXI.

María Medina Vincent (2018) documenta y define la precariedad, como un evento cíclico del sistema global capitalista, donde las instituciones desprotegen a los individuos y se sustituye y privilegia el interés colectivo por el individual. Las personas padecen una constante inseguridad para mantener trabajos estables, y desarrollan subjetivamente ideas que posibilitan la autoexplotación, y que permiten culpar al individuo de problemas estructurales de desempleo; las personas interiorizan y asumen que la falta de oportunidades y de empleo son el resultado de su falta de capacidad personal para lograr el éxito. Esto es perfectamente funcional para perpetuar un sistema que no puede ser eliminado de raíz, con ningún decreto presidencial, sino con acciones dirigidas a la estructura.

En el siglo XXI las generaciones que culminaron una licenciatura y posgrado comenzaron a darse cuenta que los estudios no garantizaban lograr emplearse y mucho menos obtener salarios dignos, algunas personas culparon a quienes les aconsejaron (mal) y otras se dieron cuenta de que en realidad en México había un problema de falta de acceso a empleos bien remunerados y con prestaciones.

Ahora sabemos que ninguna beca para continuar con los estudios universitarios, ni de posgrado garantiza, por sí misma que las personas logren acceder al ámbito académico-laboral, ni que logren obtener salarios que les permitan vivir dignamente.  Estamos viviendo la época de la precariedad, esa que posibilita que muchos jóvenes prefieran insertarse en las filas del crimen organizado y ser parte de la espiral de violencia en el país. El reto para las autoridades responsables de las políticas económicas, sociales, educativas, etc. radica en entender este fenómeno, atenderlo y revertir la construcción ideológica, ya que lo que se cree que es un problema individual en realidad responde a una lógica mercantilista que tiene el objetivo de despolitizar los problemas estructurales, y así como está ahora, es perfectamente funcional para el sistema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...