Señorita Triggs

Fecha:

Compartir:

La era de la precariedad

Un evento cíclico del sistema global capitalista

Georgina Cárdenas

SemMéxico, 22 abril 2019.- Las generaciones nacidas entre los años cuarenta y sesenta del siglo XX, vivieron mejores momentos financieros producto del Estado de bienestar y del boom petrolero, muchas de estas personas, alentaron a sus hijos (y muy poco a las hijas) a realizar estudios universitarios, ya que de acuerdo a su experiencia o lo que observaban en otras personas, quienes se graduaban de las universidades obtenían mejores empleos y tenían ingresos suficientes que les permitían viajar y hasta tener ahorros. De esta forma se proyectaba la idea de que la culminación de estudios universitarios era un sinónimo de éxito en la vida, y sí de alguna forma así sucedía, aunado a otros factores, como que el poder adquisitivo de las décadas anteriores a las devaluaciones fue otro; sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en la década de los ochenta con el ingreso de las políticas neoliberales y crisis económicas cuyos estragos han sido más palpables y crudos en esta última década del siglo XXI.

María Medina Vincent (2018) documenta y define la precariedad, como un evento cíclico del sistema global capitalista, donde las instituciones desprotegen a los individuos y se sustituye y privilegia el interés colectivo por el individual. Las personas padecen una constante inseguridad para mantener trabajos estables, y desarrollan subjetivamente ideas que posibilitan la autoexplotación, y que permiten culpar al individuo de problemas estructurales de desempleo; las personas interiorizan y asumen que la falta de oportunidades y de empleo son el resultado de su falta de capacidad personal para lograr el éxito. Esto es perfectamente funcional para perpetuar un sistema que no puede ser eliminado de raíz, con ningún decreto presidencial, sino con acciones dirigidas a la estructura.

En el siglo XXI las generaciones que culminaron una licenciatura y posgrado comenzaron a darse cuenta que los estudios no garantizaban lograr emplearse y mucho menos obtener salarios dignos, algunas personas culparon a quienes les aconsejaron (mal) y otras se dieron cuenta de que en realidad en México había un problema de falta de acceso a empleos bien remunerados y con prestaciones.

Ahora sabemos que ninguna beca para continuar con los estudios universitarios, ni de posgrado garantiza, por sí misma que las personas logren acceder al ámbito académico-laboral, ni que logren obtener salarios que les permitan vivir dignamente.  Estamos viviendo la época de la precariedad, esa que posibilita que muchos jóvenes prefieran insertarse en las filas del crimen organizado y ser parte de la espiral de violencia en el país. El reto para las autoridades responsables de las políticas económicas, sociales, educativas, etc. radica en entender este fenómeno, atenderlo y revertir la construcción ideológica, ya que lo que se cree que es un problema individual en realidad responde a una lógica mercantilista que tiene el objetivo de despolitizar los problemas estructurales, y así como está ahora, es perfectamente funcional para el sistema.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...