- Requerirá más de seis años, advierte la secretaria de la Mujeres
- Un paso fundamental de cara a una sociedad que requiere un piso parejo para todas las personas
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2025.- La secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, definió lo que va a ser el Sistema Nacional Progresivo de Cuidados de la Cuarta Transformación que, advirtió, no se va a instalar por completo en seis años, aunque si se cimentarán las bases para una redistribución de tareas que no solo recaiga en las mujeres y advirtió que ante el envejecimiento de la población se demandarán más servicios.
“Se da un paso fundamental de cara a una sociedad que requiere un piso parejo para todas las personas, sobre todo, para quienes más lo necesitan, porque por el bien de todos primero las pobres”.
Al presidir la instalación de la Mesa Interinstitucional Técnica “Hacia una sociedad de Cuidados” mencionó los objetivos: Mapear la demanda de cuidados en los hogares y la capacidad instalada en todo el país; canalizar a las personas a los lugares cercanos de acuerdo con sus necesidades, casas de día, y espacios para distintos sectores y planificar nuevos espacios como los 12 Centros de Cuidado Infantil de Ciudad Juárez y crear un Anexo de Cuidados del Presupuesto de Egresos de la Federación.
Crear un Anexo de Cuidados, así como existe el Anexo 13
Como una acción prioritaria de estrategia Citlalli Hernández Mora dijo que hay que trabajar en un Anexo Transversal de Cuidados replicando al Anexo 13 para ver cuanto presupuesto público se destina a tareas susceptibles de cuidado.
“Se tienen ya ubicados cerca de 70 programas presupuestarios, por ejemplo, mencionó Servicios de Atención a la Salud en el Ramo 20 en Bienestar “Salud casa por casa”. En el Ramo 12 de Salud la Prevención y control de Obesidad y Sobrepeso, y Diabetes; la Formación y Capacitación de Recursos Humanos para la Salud. Programas de apoyo para niñas y niños y la Pensión de Bienestar de los Adultos Mayores”.
También dijo que es muy importante un levantamiento de cuidados que permita tener datos hacia el 2026 o el 2030, ya que existe una sola estadística del 2022. En este nuevo levantamiento pidió al INEGI contar con la participación en las preguntas por las diversas secretarías del gobierno federal.
Expresó la importancia de que la Mesa Intersecretarial sea permanente y que está primera reunión sirva para ver con que cuenta el país en materia de cuidados, ya que hay diversos esfuerzos tanto del gobierno, como de legisladoras y de la sociedad civil.
Los cuidados son un derecho de las mujeres, Elvira Concheiro
Elvira Concheiro, subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres, explicó que los cuidados en la Cuarta Transformación se perciben como un derecho y no se ven de la manera individualizada y focalizada, ni como lo quieren vender algunos organismos internacionales. Que tiene que haber corresponsabilidad del gobierno para que deje de recaer en las mujeres con sus propios medios, con apoyos subrogados sin ellos se han hecho cargo de sus familias.
El objetivo es caminar hacia una visión amplia y comunitaria, no queremos ninguna clase de simulación por eso las primeras acciones fueron para las mujeres de la maquila como lo anuncio la presidenta Claudia Sheinbaum con los 12 Centros de Cuidado Infantil en Ciudad Juárez, expresó.
La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), María del Rocio García Pérez destacó que los trabajos de cuidados directos e indirecto son el sostén de la sociedad en México, ya que son más de 58.3 millones de personas que requieren de cuidados.
Comentó que se trabajará en coordinación con las instituciones de salud, educación y bienestar, para impulsar la consolidación de una política pública que reconoce el valor del cuidado como un derecho y una responsabilidad colectiva a través de programas y servicios, con el objetivo de que este sistema transforme la vida de millones de personas.
Durante el evento, las participantes insistieron en que el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados requerirá de la participación de todos los sectores de la sociedad, ya que históricamente los cuidados han sido realizados por las mujeres y son percibidos como una actividad individualizada, por lo que se debe transformar la visión de que las mujeres nacieron para cuidar.
En la mesa interinstitucional “Hacia una sociedad de cuidados en México” participaron también la subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar; la subsecretaria de Educación Básica, Norma Angélica Juárez Pérez; el director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez y el subsecretario de Bienestar, Jesús Valencia.
Además, se contó con representación de las Secretarías de Economía; Agricultura; Hacienda y Crédito Público; Cultura; Desarrollo Territorial y Urbano; del Instituto Mexicano del Seguro Social; del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, del Instituto Nacional del Pueblos Indígenas, del Instituto Nacional de Geriatría, del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores; del Consejo Nacional de Fomento Educativo, del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
SEM/em/sj