Simulada “atención” a la violencia machista en Costa Chica de Guerrero

Fecha:

Compartir:

* Como en otras entidades, ONG observan omisiones al tipificar feminicidios

* Preparan informe sombra para la CEDAW 2020

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 3 de septiembre, 2020.- Simulación, omisión, falta de políticas públicas, voluntad política y recursos para atender la problemática de violencia de género, prevalece entre los 15 municipios que conforman la región de Costa Chica del Estado de Guerrero, reveló diagnóstico realizado por organizaciones de feministas y defensoras de los derechos humanos.

En el marco del Quinto Conversatorio Regional, correspondiente a la zona de la Costa Chica realizado por la Red Estatal de Mujeres Guerrerenses a una Vida Libre de Violencia, rumbo al informe alterno de la CEDAW 2020, presentaron el diagnostico de Muertes Dolosas con Presunción de Feminicidio, en aquella región del Estado.

Eneida Lozano Reyes integrante de feminismo comunitario de Costa Chica, activista defensora de derechos humanos en Ayutla de los Libres, compartió que son 15 los municipios que conforman esa región: Ayutla, Azoyú, Copala, Cuajinicuilapa, Cuautepec, Florencio Villareal, Igualapa, Juchitán, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán, San Marcos, Tecoanapa y Tlacoachistlahuaca.

De estos el Monitor de Violencia de Género y Feminicidios de la Asociación Guerrerense contra la Violencia contra las Mujeres, reveló que Ayutla de los Libres y Ometepec, ambos con Alerta de Violencia de Género, concentran el mayor número de asesinatos dolosos de mujeres de 2017 a la fecha.

Ometepec registró 22 asesinatos contra mujeres: 10 en 2017; cinco en 2018 y 2019, respectivamente, y dos en lo que va del año le sigue, Ayutla, con siete asesinatos de mujeres, uno en 2017, dos en 2018, tres en 2019, y una en lo que va del año; Copala cinco, ocurridas tres en 2018 y dos en este año; Cuajinicuilapa, cuatro, Igualapa tres, Florencio Villareal y Marquelia dos respectivamente, y Juchitán uno; sólo Cuautepec, no registra.

A pesar de que Guerrero fue el primer estado en tipificar el delito de feminicidio en México es el que menos lo acredita, refirió la activista, quien explicó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que, de enero a julio de este año, se han registrado 82 muertes dolosas de mujeres de las cuales sólo 10 fueron tipificados como feminicidios.

En tanto que el “Monitor de Violencia de Género y Feminicidios de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres”, registra 92, de los cuales 9 corresponden a la Costa Chica.

Los sistemas municipales

En este mismo ejercicio, presentaron el diagnóstico hecho a los sistemas municipales para la igualdad y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Valeriana Nicolás Benito, coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena “Manos Unidas”, con sede en Ometepec, reportó que cuatro de ellos, Azoyu, Tecoanapa, San Marcos y Copala, no han instalado, dichas instancias; en los once restantes, que si están reinstalados, sólo algunos sesionaron cuando la reinstalación; otros lo han hecho en tres ocasiones, la mayoría no incluye a representantes de la sociedad civil.

Nicolás Benito denunció que los gobiernos municipales continúan apostando a la ejecución de obra pública y no a atender la problemática social, “y eso nos dice que no sé están respondiendo a la alerta de género, le están restando interés y, sobre todo, no están destinando recursos a los sistemas para su operación”, 

Fidela Hernández, coordinadora de la Casa de la Mujer Indígena “La Abuela Sabia”, de Ayutla, dio a conocer que de acuerdo a la revisión de las atribuciones de los ayuntamientos, derivada de la ley 553 de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, en algunos ni siquiera conocen esta norma, minimizan la violencia de género, no implementan programas con perspectiva de género, sensibilización derechos humanos e interculturalidad para el personal que atiende a las mujeres víctimas de violencia.

“En la mayor parte de los municipios de la Costa Chica, no hay voluntad policía de los presidentes y de quienes manejan los recursos para que las directoras encargadas de la comisión de atención a mujeres víctimas de violencia, tengan un recurso y puedan ejercer sus actividades”, señaló. 

SEM/jap/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Perfil ideológico de Robert Prevost (dentro de la Iglesia Católica)

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 de mayo 2025.-Robert Prevost representa un perfil progresista moderado, pastoral y alineado...

Quién es Robert Prevost, proclamado nuevo papa León XIV

Redacción SemMéxico, Cd de México, 8 mayo 2025.-El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido el jueves nuevo papa...

Habemus Papam!

Nació el 14 de septiembre de 1955, actualmente tiene 69 años. Lic. Ciencias matemáticas; Misionero formado en Perú SemMéxico, Ciudad...

Indispensable la inteligencia emocional en la impartición de justicia

Luvia Jeanett Altamirano Raymundo, quiere ser jueza y afirma que la reestructuración del PJF debe pasar por “lo...