Sin capacitación inician en Veracruz programa Mujer Segura

Fecha:

Compartir:

  • De seis autobuses, solo uno es manejado por mujeres
  • Las Brujas del Mar afirman que se trata de una simulación

Redacción

SemMéxico/Testigo Púrpura, Veracruz, 12 de abril, 2022.-  La Secretaría de Seguridad Pública lanzó en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río el programa Mujer Segura en el trasporte urbano, sin embargo, los choferes aseguraron que no han sido capacitados de ninguna manera para saber cómo actuar en caso de ser testigos de casos de violencia de género.

El programa contempla únicamente ocho unidades para una zona de más de 750 mil habitantes, donde al menos la mitad son mujeres.

En entrevistas, los trabajadores del volante reconocieron que desconocen cómo proceder si alguna mujer sufre acoso o alguna agresión a bordo de sus unidades, ya sean del programa Mujer Segura o una común y corriente.

“La verdad desconozco (como actuar en caso de acoso) no nos han dicho nada, hasta ahorita ninguna instrucción, a mí en lo personal no me han dicho nada”, indicó uno de los choferes presentes.

De acuerdo con los concesionarios de trasporte público, el plan es que las unidades del programa sean manejadas por mujeres, sin embargo, en el banderazo de inicio no fue de esta manera, ya que fueron hombres quienes conducen las unidades.

“Se busca la forma de que sean operados por mujeres, en estos momentos está abierta la propuesta para que personal femenino pueda formar parte de la plantilla de choferes mujeres”, declaró Jorge Ramos, vocero de la Asociación de Transportistas del Estado de Veracruz.

El Secretario de Seguridad Pública, Hugo Gutiérrez Maldonado, indicó que Mujer Segura consiste en unidades especiales en las que únicamente pueden abordar personas del género femenino y niñas y niños menores de 12 años.

En todo el estado, apuntó el secretario, hay aproximadamente 13 unidades de este tipo, en zonas como Xalapa, Altas Montañas y zona conurbada. Sin embargo, planea extenderse a zona norte y sur de la entidad.

Las unidades pueden ser identificadas por un tenue color rosa, de las cuales están pintadas y pertenecen a diferentes rutas de camiones.

Las Brujas del Mar

Por otro parte, en su cuenta de Facebook Las Brujas del Mar consideran que la estrategia es deficiente y como siempre está mal ejecutada.

Primero explican que de las seis unidades, cinco van a ser conducidas por hombres. Cualquier mujer que usa el transporte público recurrentemente, en especial por las noches, sabe lo que es ser la última pasajera y quedarse sola con el conductor. Un espacio mixto no es un espacio seguro para las mujeres.

En segundo lugar refieren que si bien esta estrategia, bien ejecutada, pudiera considerarse un paliativo para el verdadero problema, no desaparece el hecho de que transitar las calles sigue siendo un riesgo para las mujeres. ¿De qué forma estaríamos seguras al llegar a la parada o de camino a ella? Las calles siguen con alumbrado público deficiente, atravesando por edificios abandonados, lotes baldíos sin chapear y muchas más zonas de riesgo. Se necesita urbanización con perspectiva feminista.

Y en tercer lugar, agregan: no queremos ser pesimistas sino realistas, hace unos pocos años introdujeron con bombo y platillo las famosas “patrullas moradas” que no cumplieron ninguna función especial en materia de violencia contra las mujeres. Dicho por las mismas autoridades en una mesa de trabajo a la que se nos invitó del C5, no había suficientes patrullas como para que las moradas atendieran casos de violencia machista, hacían la función de cualquier otra.

En ese caso tampoco hubo capacitación especial para quienes las usaron, no tenían una coordinación especial con instituciones dedicadas a la defensa de las mujeres, ni siquiera entregaban citatorios a agresores o podían sacar a mujeres de situaciones de violencia. Nada.

“Sospechamos por esto que pronto tendremos seis camiones rosados que servirán para lo mismo que cualquier otro camión”.

Finalmente preguntan: ¿Cuánto costó el programa? ¿Cuáles son las rutas? ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué se busca? ¿Cómo complementará a un plan más elaborado en medida de prevención contra la violencia hacia las mujeres? ¿Cuál sería ese plan?

Ante esas evidencias, sostienen que es una simulación y que se requieren acciones contundentes y estrategias funcionales para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

SEM-TP/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Irma Saucedo estrena documental sobre protestas de latinos en los años 70 en Chicago

Su ópera prima, “Marta” se presenta en la Cineteca Nacional dentro de la XXI Muestra Internacional de Mujeres...

A 7 años de la AVG en Oaxaca: 761 mujeres asesinadas

Los feminicidios son el grado máximo de violación a los derechos humanos de las mujeres 55.8% de la violencia...

Mujeres y política| La tragicomedia de la desigualdad

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 29 de agosto, 2025.- Comedia para no llorar. Por favor, llama al fiscal,...

Liberan presunto responsable del asesinato de la periodista María Elena Ferral

Es el segundo presunto implicado liberado Exigen investigar de acuerdo al Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión SemMéxico,...