Sin dinero no hay transformación: mujeres exigen presupuesto para sistemas de cuidados

Fecha:

Compartir:

«En América Latina se tiene que entender que las políticas públicas de la mujer no solo se plantean sino que se financian», dijo Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer de la República Dominicana. / Foto: Laura Lovera / El Sol de México

En América Latina, los cuidados representan más del 20% del PIB lo que debería reflejarse en la inversión del presupuesto a estos trabajos

Montserrat Maldonado

SemMéxico/El Sol de México, Tlatelolco, 15 de agosto, 2025.- Representantes de distintos países de América Latina, denunciaron que ninguna política pública para crear Sistemas de Cuidados podrá funcionar si no se le da presupuesto. 

Durante la XVI Conferencia Regional de la Mujer, organizaciones y autoridades señalaron que ninguna transformación en beneficio de las mujeres será posible si no se traduce en números. 

Desde el Centro Cultural de Tlatelolco de la CDMX, Mayra Jiménez, Ministra de la Mujer de la República Dominicana, destacó que no se trata de un gasto sino de una inversión ya que el beneficio de contar con sistemas de cuidados sería que más mujeres vuelvan o se incorporen al mercado laboral. 

“En nuestro país podríamos generar entre 127 mil y 360 mil empleos y con ello también reducir la pobreza monetaria entre 1.9 y 6 por ciento. En América Latina se tiene que entender que las políticas públicas de la mujer no solo se plantean sino que se financian. Hoy en día dar dinero a los cuidados es contribuir a la igualdad social de género”, declaró. 

Por su parte, Alejandra Claros Borda, Secretaria General del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) declaró que no se necesita de discursos sino de presupuesto e inversión en un tema tan delicado como el trabajo de cuidados.. 

“Hoy en día 99 por ciento de ministros de economía y finanzas en América Latina son hombres, solo hay una mujer en ese cargo, y tenemos que incluir la mirada de la mujer en espacios de decisión. Se tiene que decir, no es un acto de generosidad que haya presupuesto en temáticas de mujeres, es un tema de justicia social”, sostuvo. 

Ana María Alonso Giganto, Embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, declaró que se ha calculado que los cuidados representan el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, mientras que en América Latina sería el 15 a 24 por ciento, lo que debería reflejarse en mayor atención y priorizar este tema. 

Se debe, más que nunca, integrar ya la igualdad de género en los presupuestos nacionales, movilizar y asignar recursos de manera equitativa. Aña María Alonso Giganto, Embajadora en Misión Especial para la Política Exterior Feminista del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

Verónica Serafini, Especialista en Género y Macroeconomía de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD), argumentó que para tener recursos en sistemas de cuidados, se requiere de nuevas reglas tributarias. 

Por último, Sonia Brucke, Viceministra de Igualdad y No Discriminación del Ministerio de la Mujer del Paraguay, señaló que dar dinero para temas de mujeres tiene que ir más allá de un discurso políticamente correcto y tiene que convertirse en números. 

Tenemos que mostrar argumentos que lleven a la acción una política económica fiscal feminista que integre perspectiva de género al interior de sus proyecciones presupuestales. Verónica Serafini, Especialista en Género y Macroeconomía de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (LATINDADD).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...