Sin mujeres no hay democracia: Norma De la Cruz

Fecha:

Compartir:

  • Largo camino para quitar los obstáculos a la participación de las mujeres.
  • Imparten la conferencia “Democracia y Paridad de Género” 7ª semana: Democracia, elecciones y construcción de ciudadanía en América Latina, organizada por el IEPC de Tabasco.

Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de septiembre del 2022.- Al impartir la conferencia “Democracia y Paridad de Género” en el marco de la 7ª semana: Democracia, elecciones y construcción de ciudadanía en América Latina, organizada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Tabasco, la consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Norma De la Cruz Magaña, subrayó que la democracia sin mujeres no está completa, la paridad no es un asunto de las mujeres.

“A pesar de todos los avances alcanzados a nivel mundial, sigue existiendo un déficit de mujeres en la ciudadanía, en las democracias contemporáneas”, afirmó.

La democracia implica a todas y todos. Además, forma parte de una construcción cotidiana, de “cómo hacemos política, cómo convivimos y nos relacionamos para alcanzar que nuestros órganos de gobierno, congresos, ayuntamientos no sean reflejo de lo que es nuestra sociedad”, sino que incluya a todas las personas.

La Consejera De la Cruz narró cómo la construcción de la paridad en México ha sido un camino largo y sinuoso.

Dijo “No va a ser fácil”, aunque se ha avanzado mucho y reflexionó que las nuevas generaciones nos van a ayudar a seguir transformando este país; se trata de que podamos vivir en una democracia incluyente, paritaria y sin violencia, “donde quepamos todas y todos”.

Acompañada de la Directora Ejecutiva de Organización Electoral y Educación Cívica del IEPC, Blanca Eni Moreno Roa, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, explicó a detalle la exclusión de las mujeres, manifestada en el lenguaje. Explicó cómo, a las mujeres, se les fueron reconociendo derechos a partir de los movimientos sufragistas en Inglaterra y en Estados Unidos.

“El camino en México para lograr que podamos hablar de paridad ha sido muy largo y falta mucho para que todos los derechos políticos de las mujeres sean reconocidos”, señaló.

Hablando ante autoridades de los organismos administrativos y jurisdiccionales en materia electoral, funcionariado de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado, representantes de partidos políticos, organismos públicos, privados y alumnado de distintos planteles de educación superior y media superior, reunidos en el auditorio de la Universidad Autónoma de Tabasco; partió de los acuerdos de 1995.

Narró sobre las acciones alcanzadas desde 1955, cuando las mujeres votan por primera vez en una elección federal; recordó que 1994 cuando se incluye en la ley una sugerencia a los partidos políticos para que postulen mujeres; las acciones afirmativas aprobadas por el INE que dan como resultado una integración paritaria de la Cámara de Diputados, cuando el 13 por ciento de las y los legisladores alcanzaran una diputación por acciones afirmativas y en la nominación de mujeres en elecciones de gubernaturas. Recordó la oposición que mostraron los partidos políticos, hasta llegar al principio constitucional de paridad de género en 2014 y la reforma de paridad de total o en todo, en 2019.

En 2022, dijo, “en México tenemos nueve gobernadoras, son 32 estados de la República”.

Pero hizo ver: llevamos votando desde 1955 y estamos muy lejos de alcanzar la paridad a nivel de los gobiernos locales.

Luego puntualizó: No sólo queremos números, porque si bien, la paridad es una regla de integración de los órganos representativos, es también un principio constitucional que pretende garantizar la representación de la pluralidad de la sociedad mexicana, que busca que todas y todos estén representados/as.

Y agregó que tenemos que seguir avanzando “y cambiar el imaginario colectivo, el imaginario de género de qué son las mujeres y cómo se concibe a las mujeres en el espacio público, en las democracias modernas contemporáneas, cómo vamos a vivir esta paridad, porque implica una deconstrucción… de lo que creemos que son las mujeres, qué son las relaciones, qué son los hombres y qué nos toca hacer”, eliminando los estereotipos.

Finalizó al sentenciar: “Hacer posible que las mujeres podamos, no sólo acceder a los cargos, sino ejercerlos, sin violencia, sin el doble rasero o doble moral, no va a pasar por mandato u orden judicial, es una construcción social para hacer posible que podamos vivir en una democracia paritaria y en donde todos deben poner su grano de arena”

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| Los aprietos de Salomón

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 8 de agosto, 2025.- Salomón Jara Cruz, el gobernador de Oaxaca, enfrenta un futuro...

Llegan AL y el Caribe con pendientes y hostilidad hacia los derechos de las mujeres

Exige Amnistía Internacional acciones urgentes a la XVI Conferencia Regional En la región la violencia contra mujeres y niñas...

Avanza proyecto de ley contra el feminicidio en Italia

Fue aprobado en el senado y esperan que la diputación haga lo mismo Se reconoce la singularidad del feminicidio,...

Sábado 9, marcha por «quiebre» del sistema de salud e indiferencia gubernamental

Convocan asociaciones dedicadas a apoyar a niños con cáncer La crisis no es un mito y ha afectado gravemente...