Slow food: bueno, limpio y justo

Fecha:

Compartir:

•           Generar alimentos de calidad, accesibles a la mayoría y sin que contaminen el planeta, entre los objetivos. 

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio del 2022.- En medio de un ambiente post-pandémico y ante una inminente desaceleración económica global, especialistas en nutrición buscan reavivar una filosofía alrededor de la producción, distribución y degustación de alimentos con el objetivo de garantizar el acceso de estos a toda la población, al tiempo que su producción sea sustentable para el planeta.

De acuerdo con información consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) en el sitio web de la organización internacional de Slow Food, hay en la actualidad más de 160 países, incluido México, adheridos a esta no tan nueva conceptualización de lo que significa comer, pues su origen data de la década de 1980. (1)

Para comprender un poco más al respecto, sobre esta tendencia que empieza a recobrar fuerza en las principales ciudades europeas, estadounidenses y en algunas de Latinoamérica, su Manifiesto precisa que deben existir por lo menos tres condiciones: bueno, limpio y justo. (2)

Cuando la organización internacional Slow Food explica el primer precepto, el de lo “bueno”, hace referencia a la calidad del alimento en donde se busca garantizar que los productores cumplan con no alterar el carácter natural de las frutas, verduras y granos.

Respecto al enfoque de lo “limpio”, se pretende que toda la cadena agroindustrial se oriente a preservar el ecosistema y no contamine; mientras que la visión de lo “justo” se determina por las condiciones de trabajo de las personas que participan en dicha producción, así como en buscar que todos tengan la posibilidad de acceder a estos alimentos.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), que ha diseñado e implementado proyectos de slow food en distintas partes del mundo, publicó en 2020 un informe denominado “Sistemas agrícolas hereditarios con importancia global” en donde destaca que esta filosofía es una herramienta para alentar a los agricultores y a los gobiernos a preservar los sistemas alimentarios locales, tradicionales y sostenibles. (3)

Recientemente, el italiano Carlo Petrini, considerado el fundador de este movimiento y Embajador especial de la FAO para el programa “Hambre Cero”, en una entrevista con el diario español The Objective, atajó la creencia de que dicho movimiento es solo aplicable en países con dinero como los europeos, pues uno de sus ejes es el de promover la sinergia de los productores, agricultores, pescadores, ganaderos, académicos, cocineros y consumidores en pequeñas comunidades mediante un enfoque de “globalización positiva” que los ayude a empoderarse, mediante la producción sustentable de sus alimentos. (4)

Entre los principales problemas a resolver, advirtió Petrini, está el desperdicio de comida en el mundo. “Producimos comida para 12 mil millones de personas y somos 7 mil millones. El 30% va a parar a la basura y esto conlleva a un aumento de CO2”. Y aseguró que si se continúa de esta manera, será el desastre.

Finalmente, el experto, al comentar el informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre el “Hambre Cero” de 2019, en el que se señala que el número de personas que padecen hambre en el mundo sigue creciendo lentamente, pone énfasis en que para combatir la pobreza, la desigualdad y la marginación, se necesitan políticas valientes de los gobiernos de todo el mundo; políticas que adopten y promuevan un modelo agroecológico, inclusivo y socialmente justo de producción de alimentos. (5)

Fuentes:

1.- Slow Food International. About us

2.- Bueno, Limpio y Justo: El Manifiesto Slow Food por la Calidad.

https://slowfood.com/filemanager/Convivium%20Leader%20Area/Manifesto_Quality_ESP.pdf

3.- Globally Important Agricultural Heritage Systems, Geographical Indications and Slow Food Presidia. Technical note. FAO. 2020.

https://www.fao.org/3/cb1854en/cb1854en.pdf

4.- Carlos Petrini, fundador del Slow Food: «Lo que yo diga no es el futuro, el futuro es Greta Thunberg». The Objective.

https://theobjective.com/further/medioambiente/2019-03-15/carlos-petrini-fundador-del-slow-food-lo-que-yo-diga-no-es-el-futuro-el-futuro-es-greta-thunberg/

5.- Slow Food comenta el informe de las Naciones Unidas sobre el progreso hacia el Hambre Cero.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Sancionan con 10 años de inhabilitación a la exdirectora de INDEPORTE en Chiapas por el caso del fallecimiento de la niña Jade en el...

Candelaria Rodríguez SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 29 de octubre de 2025.- La Secretaría de anticorrupción y buen gobierno, Ana...

Opinión | El oráculo y la cuerda de seda

Dulce María Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de Octubre, 2025.-En el vocabulario político mexicano, pocas palabras se pronuncian...

Bellas y airosas | Cecilia Colón y Consuelo Colón: alianza periodística en un libro

Elvira Hernández Carballido SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de octubre,  2025.-En el libro Periodismo femenino de los años 40: El caso...

Juego de Palabras | “San Elliot” y los célibes involuntarios: extremismo digital y violencia de género

Yaneth Tamayo Avalos SemMéxico, Querétaro, 29 de octubre, 2025.-En la era digital, los espacios virtuales se han convertido en...