No se pueden echar las campanas al aire, Guerrero sigue en el sexto lugar nacional
Entre enero y julio 51 feminicidios, impunidad en la Montaña y no cesa la violencia estructural que impacta a las mujeres
Abel Miranda Ayala
SemMéxico/Ceprovysa/El Sol de México, Chilpancingo, Guerrero, 8 de septiembre, 2025.-Luego del informe de la gobernadora Evelyn Salgado en que se destaca que en Guerrero las cifras de feminicidios han disminuido en un 33 ciento durante los cuatro años de gobierno y que el estado tiene programas y leyes que hacen para las mujeres un territorio más seguro y libre, la activista Marina Reyna Aguilar, consideró que estas son las cifras oficiales, pero la violencia sigue existiendo.
Hace dos días el gobierno de Guerrero, en boletín oficial, afirmó que disminuyeron los feminicidios en 33 por ciento; no especificó donde y en cuánto tiempo se logró pasar del sexto al lugar 20, según el gobierno. Acapulco sigue viviendo violencia feminicida en primer lugar y no hay quien dé seguimiento a las Alertas de Violencia contra las Mujeres, porque desapareció el órgano coordinador, CONAVIM.
Reyna Aguilar, quien fue una de las promotoras de las dos Alertas de Violencia de Género AVGM contra las Mujeres que se mantiene activas en Guerrero, reconoció que hay un trabajo que se nota como el Protocolo Violeta para la búsqueda de desaparecidas y el transporte del mismo violeta entre otras acciones, que se han generado a partir de las recomendaciones de la AVGM por violencia feminicida.

“Sí hay cosas que se están haciendo en el tema como ya vieron la tarjeta violeta, el transporte violeta que son algunas cosas alineadas con la alerta de violencia de género”, señaló.
Insistió en que estamos en un estado en que, pese a las cifras positivas se sigue teniendo mucha violencia; “pese a los datos que se dice que van a la baja, yo creo que la violencia es imparable, la violencia en general y la violencia contra las mujeres”.
Dijo que se observa día con día, pero muchas de las violencias que afectan a las mujeres se van normalizando, “como que nos vamos acostumbrando a irlo viendo, a irlo viviendo y a veces no percibimos esos riesgos que tenemos”.
Indicó que las cifras en que se muestra la disminución son los números oficiales que del el Sistema Nacional de Seguridad Pública a partir de las cifras que les da la fiscalía, “pero nosotros también podemos observar que hay muchas violencias que no son denunciadas”.
Reconoció que ha habido un esfuerzo institucional, sin embargo consideró que se requiere redoblarlo; “el tema de la violencia contra las mujeres es un tema muy delicado, muy sensible, hay que estar día a día trabajando con las familias, con las mujeres también para que no lo permitan y no lo normalicen”.
Insistió en que no se pueden echar las campanas al vuelo y sólo decir ya bajó la violencia, no, se tiene que seguir trabajando todos los días
Finalmente indicó que el esfuerzo de la gobernadora es bueno, tiene disposición pero se requiere trabajar mucho más.
Te puede interesar: https://semmexico.mx/llegamos-todas-mujeres-de-la-montana-de-guerrero-exigen-a-la-presidenta-de-la-republica-que-protejan-sus-vidas-a-leuteria-la-mataron-aun-no-llegamos-todas/
Se extienden feminicidios
La misma vocera, Marina Reyna se interrogó como en 5 meses cambiaron todas las cifras, cuando en marzo preocupó el aumentó de feminicidios en la montaña. La activista y defensora de los derechos de la mujer lamentó que en Guerrero la violencia contra las mujeres no para, ya que continúan presentándose casos y nuevas formas de asesinar a las mujeres además de que en la mayoría de ellos la investigación no deriva en detención de los criminales y quedan impunes.
Resaltó que como existen muchos casos en los que las familias, colectivos de mujeres y otras organizaciones de la sociedad civil han dado seguimiento y se hace presión para que las autoridades hagan el trabajo que les corresponde, pero aún se tiene un déficit enorme en el tema de impartición de justicia.
Comentó que en lo que va del año (enero-marzo), la organización que dirige lleva contabilizados 14 feminicidios en diversos puntos del estado, de los cuales Acapulco va a la cabeza con siete casos, le sigue Zihuatanejo con dos, y con un caso, los municipios de Alcozauca, Taxco de Alarcón, Chilpancingo, Chilapa de Álvarez, Iguala e Igualapa.
Guerrero tiene el sexto lugar nacional por feminicidios, dijo en julio la diputada Erika Lührs Cortés quien señaló que sin embargo, “las estadísticas no reflejan el verdadero número de víctimas”.
La diputada por el Partido Movimiento Ciudadano señaló que de acuerdo a cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hay al menos 51 mujeres que han perdido la vida por razones de género y 175 son víctimas de lesiones dolosas.
Marina Reyna, por su parte dijo que los asesintos han ocurrido en municipios que tienen Alerta de Género, aunque la mayor parte se ha registrado en Acapulco: “a estas alturas estamos constatando que se están instalando las Comisiones del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que me parece importante porque cada una de las comisiones lleva un tema”, expuso.
No obstante, Reyna Aguilar lamentó que a muchos casos de feminicidios la autoridad ya no les da el seguimiento correspondiente: “muchos casos de estos ya no le dan seguimiento, si las víctimas indirectas tratándose de homicidios dolosos y feminicidios, si las víctimas indirectas no están presionando, no están al pendiente del seguimiento de los actos que en un primer momento hace la Fiscalía General del Estado, las carpetas quedan ahí, y hacen caso a los que sí están presionando”.
Dijo que los motivos por los cuales ya no se le da seguimiento a los casos de feminicidios van desde el temor de los familiares, porque en sus regiones saben que los victimarios tienen relación con el crimen organizado.
Afirmó finalmente que en Guerrero, hay casos de feminicidios que no se documentan en regiones como la Montaña y la Costa Chica, ya que ni siquiera fueron denunciados y aunque en la comunidad donde se registran saben de este tipo de hechos, y de los presuntos responsables, no llegan a la Fiscalía a través de una denuncia.
Te puede interesar: https://semmexico.mx/en-cinco-meses-en-guerrero-51-mujeres-asesinadas-una-cada-tercer-dia-diputada-erika-luhrs-cortes/
Otras fuentes
La violencia feminicida en Guerrero durante el año 2025 puede ser un fenómeno complejo y en desarrollo, pero de acuerdo con los datos disponibles hasta el momento, Guerrero se encontraba en la posición 20 a nivel nacional en feminicidios en el año 2025, lo que indica que aunque no era la entidad con más casos, sí presentaba una problemática significativa en esta área.
De acuerdo con el Informe de Violencia contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), con corte al 31 de julio de 2025, la entidad muestra avances significativos en este rubro.
El reporte revela que ningún municipio de Guerrero figura en la lista de los 20 municipios que concentran el 25.8% de los feminicidios a nivel nacional, lo que refleja el impacto de las acciones de prevención y atención impulsadas desde el gobierno estatal.
En la tasa de víctimas de feminicidio por cada 100 mil mujeres, Guerrero se ubica en el lugar 12 a nivel nacional. Asimismo, en el total de víctimas registradas de enero a julio, la entidad ocupa el lugar 14 con 13 casos, lo que representa el 3.3% del total nacional.
En lo que respecta a la tasa por cada 100 mil mujeres, Guerrero se ubica en la quinta posición con 3.74, mientras que en homicidios culposos, la entidad se encuentra en el lugar 15 con 49 casos.
En cuanto a lesiones dolosas, Guerrero aparece en el lugar 14, y en lesiones culposas se posiciona en el lugar 18 con 212 casos, mientras que, en rubro de secuestro por cada 100 mil mujeres, el estado de Guerrero no reporta casos.