Suspende Universidad A. Coruña “jornadas sobre trabajo sexual”

Fecha:

Compartir:

* La universidad defiende ser un espacio “de libre circulación de ideas

* Recibe fuertes críticas que aseguran que se trata de una promoción de la prostitución

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 12 septiembre 2019.- La Universidad de A Coruña ha suspendido unas jornadas sobre trabajo sexual que se iban a celebrar la próxima semana. Lo ha decidido después de las fuertes críticas de algunos colectivos feministas, que aseguran que se trata de una promoción de la prostitución, usando dinero público.

En un comunicado, la Universidad defiende ser un espacio “de libre circulación de ideas, foro natural para el debate, libre de censuras y prohibiciones» pero reconoce que “el fuerte rechazo, hostigamiento y crueldad” que están sufriendo en las redes sociales, las “falsas informaciones que distorsionan la realidad y los comentarios recibidos” hacen imposible “garantizar la seguridad del debate ni su calidad académica”.

Así pues, la Universidad reconoce que “en esta ocasión no se reúnen las condiciones necesarias y es por eso que nos vemos obligados a rechazar, conjuntamente con la Facultad de Sociología, la realización en la Universidade da Coruña las Jornadas sobre Trabajo Sexual organizadas por una alumna de la Facultad de Sociología. Esperamos que en el futuro se pueda debatir sobre éste y cualquier otro tema con el respeto que merece una institución de educación superior”.

El comunicado, que se inicia con una declaración a favor de los objetivos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el rechazo a cualquier tipo de discriminación y explotación de la mujer, “en especial la prostitución como clara expresión de explotación sexual” y la defensa del “incuestionable compromiso” de la Universidade da Coruña con el feminismo, sostiene que “el debate de la reglamentación o aceptación de la prostitución como trabajo sexual (la ONU y Amnistía Internacional lo reconocen como tal) y de cómo se protegen los derechos de las personas que, lamentablemente, sufren esta explotación sexual está en el propio movimiento feminista. Este debate no es exclusivo de la universidad sino de la sociedad y debe tener un foro abierto en el que poder tratarlo con el sosiego que ahora falta”.

También este miércoles se hacía público un manifiesto en el que profesoras, catedráticas e investigadoras del ámbito académico nacional e internacional, gran parte de ellas vinculadas al feminismo, defienden el derecho a “debatir en la universidad y en todas partes».

En las jornadas iban a participar profesoras de sociología y antropología, prostitutas y exprostitutas, y activistas de la organización OTRAS (cuyos estatutos como sindicato anuló la Audiencia Nacional). Las docentes y activistas que han firmado el comunicado a favor de la celebración del evento recuerdan que “la prostitución es un tema de investigación en ciencias sociales que ya tiene una larga tradición, de hecho, la propia Facultad de Sociología de la Universidade da Coruña lleva más de veinte años produciendo conocimiento sobre la cuestión y varias docentes han publicado artículos y participado en investigaciones científicas de reconocido prestigio sobre esta temática sobre la que no hay acuerdo tampoco en el propio ámbito universitario”.

“Como tampoco hay acuerdo entre las que nos consideramos feministas y en el propio movimiento feminista donde hay diversidad de opiniones sobre la prostitución y sobre cómo encararla desde las instituciones”, explican, recordando situaciones que se han ido produciendo con motivo de las ordenanzas municipales, con la prohibición de la sindicación de trabajadoras sexuales, con motivo de una manifestación en la ciudad de Barcelona. “Acallar un debate y cerrarlo en falso nunca puede ser una buena idea, más bien deberíamos reconocer su importancia y generar más lugares de encuentro donde poder contribuir a construir una opinión pública informada con suficiente conocimiento para avanzar en consensuar posturas”, advierten.

Diálogo plural

Las firmantes denuncian que este tipo de prohibiciones “acaban por imponer una falsa polarización donde parece que solo son posibles dos posturas (abolicionista o proderechos), cuando el propio sentido de lo que significa una y otra posición no están cerrados, sino que bajo estas etiquetas se esconde una pluralidad de posiciones y propuestas”. Y argumentan que desplegar esa pluralidad solo es posible en “debates sosegados” donde se pueda abordar la cuestión con toda la “complejidad” que requiere. “No se debe simplificar ni obligar a posicionarse de uno u otro lado”, demandan quienes firman el manifiesto, que también tienen opiniones diversas sobre la cuestión.

Para las autoras del manifiesto lanzado este miércoles cancelar estas jornadas supone una “grave vulneración del derecho a la libertad de expresión” en el ámbito universitario, hace “peligrar la libertad de cátedra y de investigación consagradas en la Constitución” y va en “grave perjuicio de los derechos conquistados” en un lugar de especial importancia social para la producción de conocimiento como es la Universidad.

SEM-Ameco

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Clara Brugada propone aumentar penas por violencia contra las mujeres:                     familiar, laboral o de...

La jefa de gobierno propone elevar las penas por el delito de asociación delictuosa. / Foto: José Melton /La Prensa El...

Presupuesto justo para prevenir el cáncer de mama en lugar de iluminar los edificios de rosa, pidieron diputadas

Doble Lenguaje: entre 2018 y 2024 se recortaron 150 millones de pesos a los recursos  o para atender...

 Elena Zambrano González, primera científica latinoamericana en obtener la medalla David Barker

Es un reconocimiento para mí, para un grupo de trabajo y para las instituciones del país, afirmó Ha estudiado...

Igualdad de género, eje de políticas y acciones transformadoras en la UNAM: Díaz Maldonado

La sede de la Universidad Nacional en Francia fue anfitriona del 10° Aniversario de la Red UNITWIN de...