Trabajan más de 1.4 millones de niños, niñas y adolescentes en lugares peligrosos o prohibidos

Fecha:

Compartir:

  • La Senadora Laura Esquivel denunció que el 60 % no va a la escuela
  • Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán entidades del país con más casos de trabajo infantil

Rafael Ramírez

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- En México la realidad sigue siendo alarmante: más de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral, según datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, elaborada por el INEGI, se informó a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, este jueves,

De ese total, alrededor de 1.4 millones están involucrados en trabajos considerados peligrosos o prohibidos por la ley, ya sea por la actividad en sí o por las condiciones en las que se lleva a cabo.

Un llamado desde el Senado

En el marco de esta conmemoración, la senadora panista Laura Esquivel, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia en la Cámara alta, hizo un llamado a reforzar las políticas públicas en favor de la niñez. Alertó que el 60 por ciento de los menores que trabajan en México no asisten a la escuela y muchos laboran más de 28 horas a la semana.

Asimismo, afirmó que desde el Senado se impulsarán medidas para garantizar el derecho a la educación y al desarrollo integral de niñas y niños.

Entidades con mayor prevalencia

Los estados con mayor proporción de menores en situación de trabajo infantil, de acuerdo con la ENTI 2022, son Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán. Las actividades más frecuentes incluyen agricultura de subsistencia, trabajo callejero, labores domésticas intensivas no remuneradas, y en algunos casos, participación en procesos artesanales o industriales.

Durante los últimos meses se han documentado diversos casos de explotación infantil. En diciembre de 2024, el DIF de León, Guanajuato, rescató a 15 menores utilizados para la mendicidad.

Mientras que en febrero de este año, en Michoacán, fueron liberados 56 menores que trabajaban en condiciones precarias en zonas rurales.

Dada la informalidad en la que se da el trabajo infantil, es prácticamente imposible identificar la cantidad de casos que hay en México, alertan especialistas.

Investigadores de la UNAM han advertido sobre formas emergentes de trabajo infantil asociadas a contextos

de violencia, informalidad y crimen organizado. Estas incluyen desde trabajos forzados y explotación sexual hasta el reclutamiento por parte de grupos delictivos. La Escuela Nacional de Trabajo Social señala que cerca del 30 por ciento de la población mexicana tiene menos de 18 años, y casi la mitad vive en situación de pobreza lo que obliga a este sector a laborar de manera clandestina.

Panorama en América Latina

La situación no es distinta en el resto de la región. Según estimaciones de la OIT y UNICEF, en América Latina y el Caribe hay 8.2 millones de menores trabajando, de los cuales 5 millones realizan labores peligrosas. La agricultura representa el 43 por ciento de estos casos, seguida por el sector servicios (32 por ciento) e industria (25 por ciento).

Entre los principales factores asociados al trabajo infantil destacan la pobreza, la migración forzada, la economía informal y la falta de acceso a educación y salud.

Normatividad vigente en México

México prohíbe el trabajo infantil en su Constitución y permite, bajo condiciones estrictas, el empleo de adolescentes de entre 15 y 17 años. Además, ha ratificado los Convenios 138 y 182 de la OIT.

En el ámbito de políticas públicas, el programa federal “México sin Trabajo Infantil” busca prevenir esta práctica, aunque especialistas han cuestionado su eficacia debido a la escasa cobertura.

Aunque en los últimos años se han emitido leyes para proteger a la niñez de la explotación laboral, estos avances son insuficientes, ya que persisten numerosos desafíos estructurales:

Insuficiencia presupuestal en programas de protección a la niñez

Falta de inspección en sectores informales

Brechas en la cobertura educativa

Prácticas culturales que normalizan el trabajo infantil como parte del entorno familiar

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil en un recordatorio urgente para atender un problema estructural que afecta a millones de niñas y niños en el país. Es precisamente en este contexto que se debe incrementar el presupuesto destinado para la erradicación del trabajo infantil, el cual fue reducido por la la actual administración en casi un 9 por ciento.

SEM-SoldeMéxico/rr

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Tras la puerta del poder: 4T contraataca con una campaña contra Alito y Romero

Roberto Vizcaíno   SemMéxico, Cd. de México, 30 de julio, 2025.- Sumidos en un fuerte descrédito popular por la...

J𝐮𝐞𝐠𝐨 𝐥𝐢𝐦𝐩𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐲 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐧𝐜𝐡𝐚

Redacción  Las organizaciones feministas abajo firmantes celebramos que el 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐋𝐞𝐲𝐞𝐧𝐝𝐚𝐬 𝐀𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐯𝐬 𝐆𝐮𝐚𝐝𝐚𝐥𝐚𝐣𝐚𝐫𝐚 continúe creciendo y sumando emociones...

Opinión | Bellas y airosas

La boda de Diana Elvira Hernández Carballido SemMéxico,  Pachuca, Hidalgo, 30 de julio, 2025.- El 29 de julio de 1981,...

Gaza: cada vez hay más indicios de hambruna e inanición generalizada

© OMS Una niña pequeña con desnutrición grave recibe ayuda para vestirse. SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 30  Julio 2025 .- ...