Trazan ruta para mejorar la integración de mujeres migrantes en el sur de México

Fecha:

Compartir:

SemMéxico. Tapachula. 24 de junio de 2021.  – Especialistas en género y migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) presentaron hoy un informe con 42 recomendaciones que, de ser aplicadas, permitirán una más adecuada integración económica, laboral y social de las mujeres migrantes en dos corredores migratorios fundamentales del estado de Chiapas, en el sur de México.

En el documento titulado “Procesos de Participación Económica, Laboral y Social de Mujeres Migrantes en Chiapas, México”, las expertas sostuvieron que actualmente en Chiapas, estado mexicano fronterizo con Guatemala, hay una incipiente feminización de la migración y una creciente movilidad activa e independiente de las mujeres que ha ido cobrando visibilidad debido a múltiples causas.

“Los factores que impulsan la migración de mujeres en América Central y el Caribe son diversos y oscilan entre la búsqueda de mejores oportunidades, reunificación familiar, el intento de evitar o salvaguardarse de la violencia que acontece en sus comunidades o al interior de sus familias, sumado a la discriminación y la violencia por motivos de género, tan preocupante para nosotras”, dijo Michele Klein Solomon, Directora Regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, en la presentación del estudio.

La investigación recuerda que, durante décadas, la migración de carácter internacional por Chiapas fue percibida como un proceso protagonizado por hombres adultos, mientras que las mujeres, niños, niñas y adolescentes migrantes, estaban inmersos en procesos migratorios de manera regular en los que, mayoritariamente, se buscaba la reunificación familiar.

Una de las principales aportaciones del diagnóstico es que logra visibilizar de manera importante los desafíos que tienen ante sí las mujeres migrantes al tratar de integrarse socioeconómicamente en las comunidades del sur de México. El género, la condición de estancia migratoria, edad, nacionalidad y la posición que ocupan dentro de la estructura familiar que acompaña o que permanece en lugares de origen son elementos que condicionan a las mujeres.

También hace un llamado a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil en materia de protección de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras del hogar con énfasis en la población migrante, mediante capacitaciones, mesas de trabajo, e intercambios de experiencias en la materia.

También se presentan veinticuatro recomendaciones generales, entre las que destacan la necesidad de difundir las rutas de atención para servicios relacionados con la violencia sexual o basada en género; la promoción del acceso a servicios de guarderías públicas y escolarización formal de niños, niñas y adolescentes migrantes que acompañan a sus madres y familias; y la creación y operación de un observatorio laboral regional con enfoque de género.

Otros ámbitos los que hay recomendaciones son en cuanto al trabajo remunerado en el hogar, en lo relativo a la atención a las mujeres extranjeras empleadas en los sectores de comercio y servicios, las que trabajan en el sector privado, las autoempleadas, y las dedicadas al emprendimiento. Al estudio contribuyeron 34 participantes, entre ellos ayuntamientos y representantes de ventanillas informativas para personas migrantes de los municipios del corredor Centro y Pacífico de Chiapas, organizaciones civiles, instituciones gubernamentales, representantes consulares y de la sociedad civil, y agencias de la ONU.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México en “Alerta de Deterioro”, revela informe Enfoque País 2025

Las periodistas y buscadoras en sistemático riesgo El Sistema de la Unión Europea de un Entorno Propicio para la...

Tras la puerta del poder| La política de Trump con Claudia va del descontón, al zape y al calambre…   

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre, 2025.- En la naturaleza del presidente Donald Trump está el gozar de...

Los Capitales| Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”.

Edgar González Martínez SemMéxico, Ciudad de México, 31 de octubre, 2025.- Sí, se trata del ghosting scam, una forma...

Aprueba Congreso Ley de Interrupción Legal del embarazo en niñas y adolescentes en Chiapas

^ El estado ocupa el primer deshonroso lugar en embarazos infantiles Gabriela Coutiño SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 30 Oct.- El...