Un homenaje a Clara Campoamor en el 90 aniversario del voto femenino

Fecha:

Compartir:

  • Estreno de la obra ’El pecado mortal de Madame Campoamor’, dirigida por Mario Hernández, que rescata la historia de la conquista del sufragio femenino en España

 Redacción

SemMéxico/ AmecoPress, Madrid, 16 de  septiembre, 20 21.- Mario Hernández reconstruye en ‘El pecado mortal de Madame Campoamor’, que estará del 15 al 18 de septiembre en el Teatro del Barrio, la lucha política de Clara Campoamor bebiendo de fuentes directas: por un lado, los enfrentamientos parlamentarios que tuvo el Partido Radical con Victoria Kent en torno al voto de las mujeres; por otro, los libros que escribió la propia política feminista, fundamentalmente ‘El voto femenino y yo, mi pecado mortal’.

En el montaje, ganador del premio Teatro Joven Calamonte 2019, Victoria Kent, o más bien su espíritu, se aparece a Campoamor cuando ésta vive los últimos días de su vida. Una narración que evoca a Dickens y su ‘Cuento de Navidad’, además de rendir un tributo al teatro radiofónico en su lenguaje escénico. Figuran en el elenco Elena Rey, José Fernández, Irene Coloma y el propio Mario Hernández. Los recursos lumínicos y sonoros representan la ferocidad de los enfrentamientos parlamentarios, la enorme presión mediática y las cicatrices, que marcaron a Campoamor, al luchar por los derechos de la mujer.

Noventa años del voto femenino

El 1 de octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en España. Las mujeres obtenían el derecho al voto tras años de discriminación que había sido común en los sistemas políticos de todos los países del mundo. En España se lograba gracias a las revueltas de las sufragistas en la calle, pero también la lucha política que ejerció en la esfera institucional una figura muy difícil de encasillar y muy adelantada a su tiempo: Clara Campoamor. Junto con Victoria Kent y Margarita Nelken, una de las tres diputadas de las Cortes Constituyentes que se crearon tras la dimisión de Alfonso XIII.

Sólo Campoamor defendió que las mujeres tenían el mismo derecho a votar que los hombres, y lo hizo también en contra de su propio partido, el Partido Radical, en el que se integró cuando el Partido Socialista no la dejó participar en la Comisión Constituyente. Su posición era más pura, filosófica y abstracta que la de Nelken, que se mostró contraria al sufragio femenino, y Kent, que defendió, pragmáticamente, que, de aprobarse el voto femenino, sólo debían votar las universitarias. Al defender sus argumentos se basó en una encuesta que había realizado Acción Popular, el partido católico de Gil Robles, donde afirmó que las mujeres se regirían por “consignas del confesionario”, es decir, estarían controladas en las urnas por los maridos y los curas, y sus votos irían al partido de Gil Robles. Por este motivo, apoyó el voto femenino.

La decisión final fue reñida: 161 votos a favor frente a 131 en contra. Así, en el año 1931, España se convertía en el sexto país en lograr el voto femenino -el primero fue Nueva Zelanda, luego llegaron los nórdicos y Rusia, donde el voto femenino estaba en uno de los estatutos de la revolución bolchevique-. Sin embargo, duraría poco por el estallido de la Guerra Civil. En 1966, se habilita un seudo derecho que solo aplica a padres y mujeres casadas y en 1977 se vuelve al voto libre. Entre tanto, Campoamor se había marchado al exilio a principios de la contienda, y nunca volvió.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...