Un llamado al nuevo gobierno a hacer  realidad una vida libre de violencias para mujeres y niñas en el XI Foro Internacional de la RNR

Fecha:

Compartir:

A las y los diputados un presupuesto progresivo con perspectiva de género 2025

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de octubre,  2024.- Poner en la agenda pública actuar  urgentemente y con acciones contundentes para que una vida libre de violencias sea una realidad para todas las mujeres y niñas  fue el llamado de la Red Nacional de Refugios (RNR) a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández Mora.

Al gobierno federal y a las y los legisladores a etiquetar presupuestos progresivos con perspectiva de género a la hora de decidir el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025.PEF.

Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, integrada por 76 refugios para mujeres víctimas de violencia, expresó la disposición de colaborar en acciones conjuntas  que no estén sujetas a negociación resultado del dialogo con el nuevo gobierno en la construcción de un país más igualitario e inclusivo para todas las mujeres, niñas y adolescentes. 

Así lo plantearon en el marco de la realización del XI. Foro Internacional «Por el derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres: La CEDAW y la Belém do Pará como herramientas para el cambio», realizado este 10 de octubre en el  Museo de Memoria y Tolerancia.

Se destacó que durante este sexenio que acaba de finalizar se atendieron integral y gratuitamente a 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, en los 76 refugios previniendo feminicidios, restituyendo derechos, promoviendo las libertades y autonomías de las mujeres.

Ante la ola de violencia en el país que de acuerdo a las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en los últimos seis años hubo 15 mil 593 homicidios dolosos contra mujeres, en ese mismo periodo acontecieron 1 millón 429 mil 664 casos de violencia familiar y 5 mil 188 feminicidios.

El 42% de las mujeres beneficiarias solicitó apoyo sin recibirlo a otras instituciones antes de llegar al refugio.

De los agresores, 8 de cada 10 son pareja, expareja o esposo de la mujer víctima de violencias.

El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos, además usan armas. 

Se destacó la importancia de los refugios porque a pesar de los innegables avances a nivel normativo y judicial en México en la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, siguen los obstáculos para garantizarles este y otros derechos a más del 50% de la población mexicana, las mujeres y las niñas.

Obstáculos como la escasa implementación de las leyes y la limitada asignación

de recursos, ambos carentes de una visión de género y de derechos humanos.

Los altos niveles de impunidad y corrupción, así como una retórica que desconoce la violencia, desigualdades, discriminaciones y pobreza que tienen rostro de mujer, siendo grandes desafíos que continúan perpetuando todas las formas y modalidades de violencias contra las mujeres.

La realización del XI Foro es una llamada a la acción para construir un futuro donde las voces de todas las mujeres sean escuchadas, un espacio donde el feminismo se encuentra con la acción, y donde cada participación cuenta para tejer una red transformadora por todas y para todas las mujeres.

Se reunieron activistas, legisladoras, académicas y mujeres sobrevivientes  de violencias de manera presencial y se generó un dialogo horizontal, intergeneracional y feminista con expertas nacionales e internacionales de México y América Latina. 

La feminista Marcela Lagarde presentó la conferencia magistral  “La CEDAW, la Belém do Pará y el Derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres y Niñas”.

Entre las participantes estuvieron Natalia Espinosa de la Oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Carmen Sánchez, presidenta de la Fundación Carmen Sánchez, y diputadas federales, como Mariana Jiménez, Xóchitl Arzola Vargas y Kenia López Rabadan.

También estuvieron presentes Malena Ríos, promotora de la “Ley Malena”, y Diana Luz Vázquez, promotora de la “Ley Sabina”. Las abogadas feministas Lorena Villavicencio y Patricia Olamendi. Las juezas Vanessa Medina Jiménez y Yamileth Baires Escobar, la magistrada Ilian Yasel Iradiel. Así como Andrea Larios, de Fundar, Marcela Villaseñor de Las del Aquelarre, Vilmarie Rivera, Elisa Mottini y de Meztli, sobreviviente de violencias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...