- Febril actividad en el último periodo del Congreso de la Unión, desde regulación al delito de femicidio hasta castigos por ofender embarazadas
- Pronunciamientos y demandas, leyes reformadas y preocupación por el presupuesto 2024
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 15 de septiembre 2023.- En 15 días, como una ráfaga menudearon en el Congreso de la Unión, en el último periodo legislativo de la administración de Andrés Manuel López Obrador los “temas”, y las iniciativas a favor de las mujeres. SemMéxico contó más de 15 iniciativas, más de una diaria y cinco reformas de ley.
La febril actividad tuvo claroscuros, como la discusión sobre sustituir sexo por género en las leyes de igualdad, o el hecho de declarar que en definitiva esta legislatura no aprobará el Sistema Nacional de Cuidados; muchas propuestas, y también pronunciamientos han ocupado a las legisladores.
Hubo hombres también, como un legislador michoacano que propone no “privilegiar” a las mujeres en la custodia de las y los hijos.
¿Los temas? Ley Ingrid, que deberá ser ratificada en el Senado, otras sobre acceso a la justicia, previsiones punitivas por delitos sexuales infantiles, derechos a las discapacitadas, derechos laborales e igualdad sustantiva.
Algunas resueltas ahora, con un atraso hasta de 4 años, otras detenidas por más de un año como la “Ley Ingrid” importante, como dijo la presidenta de la Comisión de Justicia, la senadora Olga Sánchez Cordero; pero se dio por muerta la iniciativa sobre Salud Sexual y Reproductiva avalada por las legisladoras de todos los partidos, incluido el Partido Acción Nacional (PAN), presentada hace más de dos años, para que en todo el país haya acceso al aborto seguro y gratuito.
Y Sánchez Cordero el 23 de agosto anunció que esta legislatura ya no resolverá el cambio constitucional para crear el Sistema Nacional de Cuidados, aprobado en 2020 por la Cámara de Diputados, hoy en el archivo, tanto como la iniciativa de la exdiputada Dulce María Sauri Riancho para dotar a ese sistema de recursos. Ambas trabadas.
Destacadas las declaraciones de las y los legisladores, en la presentación de las iniciativas que van desde “la deuda histórica que se tiene con las mujeres”, “se busca sanar una mínima parte de las injusticias que viven”, hasta “tenemos mucho que legislar en favor de la mujer” y “estamos obligadas y obligados a garantizar a las mujeres mexicanas el acceso a la justicia”.
En el pleno del Senado, el 12 de septiembre, se aprobaron modificaciones al Código Penal Federal, tanto para quienes filtren imágenes de víctimas de violencia, conocida como la “Ley Ingrid”, y aumentar años de cárcel para quien cometa ilícitos contra mujeres embarazadas e Igualdad en el deporte. Se presentó una iniciativa para homologar las penas de feminicidios en el país.
En la Cámara de Diputados se aprobaron reformas al código penal para que sean imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de 18 años, cuando se trate de pornografía, corrupción de menores, turismo sexual, lenocinio y pederastia.
Cumplieron trámite para publicarse en la Gaceta Parlamentaria reformas y adiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para refugios, perspectiva de género, y uso de lenguaje respetuoso para víctimas.
Además, se realizaron Encuentros con las titulares de las unidades de género de las dependencias federales para conocer sus avances, necesidades y retos por el Grupo Plural de Igualdad Sustantiva que coordina la diputada morenista Aleida Alavez Ruíz, donde se mostró que esas unidades viven el rezago en importancia y recursos.
Y se desplegó hasta un programa de detección de cáncer de mama que incluyó, un mastógrafo y equipo de ultrasonido, instalados en el servicio médico de la Cámara de Diputados, en el marco de la exposición artesanal “Tamaulipas seguro te enamora”
También se reunieron diputadas morenistas en el conversatorio “Mujeres Patrióticas” en el que la senadora Néstora Salgado García dijo que vivimos un momento histórico que nos convoca a todas y a todos a consolidar la transformación que inició desde el 2018, “estoy segura de que seguirá, para pasar a la historia como una nación que tuvo la capacidad de construir mejores opciones para las mujeres”.
Ley Ingrid, aprobada en el Senado
Después de un año en comisiones se aprobó el 12 de septiembre la´” Ley Ingrid” iniciativa de la senadora Olga Sánchez Cordero, que sanciona hasta con 18 años a quien filtre imágenes o difunda información de víctimas de feminicidios, así como ilícitos sensibles relacionados con la violencia de género. Se castigará a quien filtre y a quien difunda.
La presidenta de la Comisión de Justicia descartó sin embargo que se trate de una “ley mordaza” pues precisó que principalmente sanciona a las y los servidores públicos de las oficinas de justicia que filtren imágenes ofensivas de víctimas de violencia.
Esta Ley ya existe en 11 entidades del país, y se aprobó para hacer justicia a Ingrid Escamilla Vargas de quien, en febrero de 2020, se difundieron imágenes de su cuerpo mancillado, víctima de feminicidio. Lo que se hizo en noticieros, diarios, periódicos y en redes sociales, fue una exhibición pública del material visual ofensivo, como si se tratará de cualquier noticia escandalosa y cotidiana. Inaceptable lo que laceró gravemente la dignidad y memoria de su persona y de sus familiares.
Respecto a esta legislación, la presidenta de la mesa directiva, la morenista Ana Lilia Rivera expresó que que es el momento de avanzar en lograr que los derechos humanos plenos de las mujeres sean respetados. Especialmente temas que tienen que ver con la vida privada porque terminan destruyendo no sólo entorno personal familiar sino también profesional.
Iniciativa Ley Hermoso – Camberos
La senadora Josefina Vázquez Mota presentó una iniciativa para reformar el artículo 93 de la Ley General de Cultura Física y Deporte, para que niñas y mujeres que tienen la vocación y compromiso con el deporte cuenten con espacios seguros y libres de violencia para realizar esta actividad, apenas el 13 de septiembre.
A esta iniciativa se le comenzó a llamar “Ley Hermoso-Camberos” en alusión a las agresiones a las mujeres deportistas; Jenny Hermoso por el beso robado sin su consentimiento por el presidente de la Federación española, y por la ex futbolista del América, Scarlett Camberos, quien tuvo que abandonar el país debido al acoso que recibía por parte de un aficionado.
La panista mencionó en un foro que 7 de cada 10 niñas abandonan el fútbol por falta de espacios seguros, porque no tienen iluminación en las canchas, no tienen espacios donde cambiar su ropa, o tienen agresiones o acosos de tipo sexual. Demandó que el Instituto Nacional de Mujeres y la Conade se obliguen a organizar, desarrollar cursos de capacitación en igualdad de género. Que se haga en todos los órdenes de gobierno y para todo el sector deportivo del país.
Igualdad en la Ley General del Deporte
También se aprobaron dos iniciativas para dar acceso a las mujeres y personas con discapacidad al deporte sin excusas de género con reformas a la Ley General del Deporte.
Una que modifica el articulo 3 de la Ley General del Cultura Física y Deporte para incluir la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso al deporte que se remitió al Ejecutivo Federal, y la reforma al artículo 2 de la misma Ley que especifica el derecho de acceso a l deporte a las personas con discapacidad se aproó y se devolvió a la Cámara de Diputados.
Ley General para Feminicidio
La senadora de Morena, Freyda Marybel Villegas Canché, propuso el 13 de septiembre, una reforma al artículo 73 de la Constitución Política, a fin de facultar al Congreso de la Unión para expedir una ley general en materia de feminicidio, que permita prevenir, sancionar, investigar y reparar la violencia más extrema en contra de la mujer, con los mismos criterios en todos los estados de la República.
Se busca desarrollar una homologación del tipo penal del feminicidio ante la violencia contra las mujeres es a todas las edades, niñas, adolescentes, adultas mayores. Con lo que se dotaría de certeza jurídica a las víctimas, se combatiría la impunidad y las injusticias en los procesos judiciales sobre estos casos.
Se aprobó la no prescripción de delitos sexuales contra menores
La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota, aplaudió y calificó de buena noticia, que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el 12 de septiembre, por unanimidad que no prescriban los delitos de violencia sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, como lo son la pornografía, turismo sexual, lenocinio, pederastia, abuso sexual y violación.
En México, 5 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de este crimen “terrible e inaceptable” de violencia sexual, de acuerdo con la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas (ADIVAC)».
La legisladora recordó que esto llegó 4 años después de que en octubre del 2019 se presentó en el pleno del Senado la iniciativa, aprobada el 29 de abril del 2021 en comisiones y hasta ahora avalada por la Cámara de Diputados. Al respecto, dijo, «No más impunidad a pederastas y justicia para las víctimas.
“Con la aprobación de esta reforma se confirma que las niñas, niños y adolescentes no tienen partidos, tienen derechos. Con ello no habrá más pretextos para las víctimas de este delito. Las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a una vida sin violencia”.
Cárcel para agresores de embarazadas
Una reforma que según Olga Sánchez Cordero el Estado manda un mensaje claro en relación a la violencia contra las mujeres al aprobar penas contra agresores de embarazadas, al momento de la comisión de delito.
Para los delitos de lenocinio, intimidación, abuso sexual, violación, amenazas y lesiones, cuando la víctima esté embarazada al momento de la comisión del ilícito.
El proyecto modifica los artículos 206, 219, 260, 265, 282, 291, 292 y 293 del Código Penal Federal. La iniciativa ya aprobada refiere que si bien el castigo por estas transgresiones, ya lo estipula la Ley, las penas no contemplan como agravante del delito la condición de embarazo.
En el dictamen se destaca que de enero a julio del 2021 hubo más de 63 mil mujeres víctimas de lesiones dolosas, culposas, delitos contra su libertad. Así como, extorsión, feminicidio, trata de personas, entre otros delitos, a tal grado que más de 150 mil mexicanas fueron víctimas de violencia familiar.
Aprueba Comisión de Salud proyecto para prevenir embarazos de menores de edad
La Comisión de Salud, presidida por la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, aprobó un proyecto para que se considere materia de salubridad general la prevención y control de embarazos en menores de edad.
El dictamen adiciona la fracción V Bis al artículo 3 de la Ley General de Salud, que la prevención del embarazo entre las adolescentes es fundamental para lograr resultados positivos en la salud a lo largo de la vida.
Destacaron que la Organización Mundial de la Saludrefiere que cerca de 16 millones de adolescentes, entre los 15 y 19 años, dan a luz cada año, y que los bebés nacidos de madres adolescentes representan, aproximadamente, 11 por ciento de todos los nacimientos en el mundo, 95 de ellos ocurren en los países en desarrollo.
Tipificar y sancionar el acoso cibernético
En la Cámara de Diputados también se tocó el tema de la violencia cibernética y se propuso tipificar y sancionar el acoso cibernético en el Código Penal Federal por la diputada Esther Berenice Martínez Diaz al incorporar un capítulo denominado “Acoso cibernético y Protección de la Privacidad”.
Señala que comete el delito de acoso cibernético el que realice algún tipo de asedio a través de tecnologías digitales que tenga por objeto perseguir, atemorizar, intimidar o humillar a otra persona, y al responsable se le impondrán de 2 a 4 años de prisión y hasta doscientos días multa, así como el pago de la reparación integral de los daños y perjuicios ocasionados.
Evitar uso de imágenes de menores de edad
Asimismo, para evitar el mal uso de datos o imágenes de menores de edad, el diputado panista José Antonio Zapata Meraz, propone reformas a los artículos 76 y 77 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objeto de determinar la obligación de abstenerse de transmitir imágenes de menores de edad que vulneren sus derechos y puedan poner en riesgo su integridad, así como evitar un mal uso de datos e imágenes de menores de edad. Fue turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia.
En discusión fuera y dentro de las cámaras: incluir la palabra género por sexo en la Ley de Igualdad
Sustituir la palabra “sexo” por “género” es la propuesta de la senadora María Graciela Gaitán Díaz del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la iniciativa que presentó en todos los artículos de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres con la finalidad de garantizar la igualdad y no discriminación, un asunto de gran discusión.
De acuerdo a la legisladora el término “sexo”, tal como se encuentra actualmente en esta Ley, es limitado, mientras que “género” es más amplio y permite una mayor protección, derecho a la igualdad y no discriminación, por lo que la inclusión de este concepto armoniza esta ley con la Constitución Federal y con los estándares internacionales.
En su opinión es “un error común es pensar que mujeres y hombres tienen capacidades diferentes según su sexo”, como emocionales, afectivas, e intelectuales. A esta idea, en defensa a la oposición al respecto, dijo, “es la causante de que tradicionalmente se hayan asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes, etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera, el rol reproductivo”.
Permisos para que mujeres trabajadoras cuiden a sus hijas e hijos menores de 18 años
El senador Erandi Bermúdez Méndez, presentó una iniciativa que adiciona la fracción VIII al artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo para que las madres de familia trabajadoras y jefas de familia puedan cuidar a sus hijas e hijos menores de 18 años. Lo calificó como un acto de empatía y solidaridad, tiene un impacto profundo en la vida de estas mujeres y de sus hijos.
Según el Inegi, en México, en el año 2022, aproximadamente 25 millones de mujeres trabajadores, esto representa prácticamente el 40 por ciento de la población que está económicamente activa en este país, además se destaca que el 30 por ciento de las mujeres ocupadas son madres, 3 de cada 10 mujeres que trabajan en nuestro país son mamás.
Proponen mantener pensión por viudez a personas que se casen de nuevo
La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra León Gastélum, presentó en tribuna un proyecto legislativo que tiene la finalidad de reformar algunas disposiciones en materia de pensiones y seguridad social para mantener la pensión por viudez cuando la persona pensionada contraiga nuevamente matrimonio o entre en concubinato.
Argumentó que la actual legislación resulta discriminatoria por el estado civil de las personas, que atentan contra la institución de la familia y que contravienen las garantías de seguridad social constituidas en favor de las y los trabajadores”.
Refirió que específicamente en el artículo 131 de Ley del Seguro Social, el 135 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el 52 la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas se dispone que el derecho al goce de la pensión por viudez cesará cuando la viuda, viudo, concubina o concubinario contrajeran matrimonio o entraran en concubinato.
Termine discriminación a los hombres en guardia y custodia de los hijos
En el Senado el perredista Antonio García Conejo sostuvo la necesidad de que termine la preferencia de las madres sobre la custodia y guarda de los hijos y propuso reformar el artículo 282 del Código Civil Federal, lo que fue turnado a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda para su análisis y dictamen.
Recordó que el artículo 282 del Código Civil Federal actualmente establece que, salvo existir un peligro grave para los infantes, los menores de siete años deben quedar bajo el cuidado de la madre y en diversas entidades federativas como la Ciudad de México, esto aplica para menores de 12 años.
En el Dia Nacional de las Mujeres con Discapacidad se pidió suficiente presupuesto
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Blanca María del Socorro Alcalá Ruíz, hizo un pronunciamiento para que, en el próximo análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación con apertura de las distintas fuerzas políticas, se destinen recursos suficientes en rubros sensibles como la educación de niñas, niños y adolescentes con capacidades especiales, movilidad y transporte, y atención especializada para la rehabilitación. Propuso continuar impulsando reformas legislativas necesarias que permitan garantizar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Habló el 12 de septiembre con motivo del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, refirió que en México las mujeres con discapacidad representan alrededor de un 10 por ciento de la población y en 2020 se estableció este día nacional en honor de la activista Gabriela Brimmer, “ejemplo de lucha y superación para todas las personas con discapacidad”.
Reconoció que, si bien en los últimos años se ha avanzado en la estructuración de un marco jurídico e institucional encaminado al cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad, aún persisten graves rezagos que es importante atender con el mayor compromiso y responsabilidad.
Desde 2011 se cuenta con una Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la cual establece las condiciones para que el Estado asegure su plena inclusión en un marco de respeto, igualdad y equiparación de igualdades, pero la realidad nos sigue enviando señales en sentido diferente.
Aumentar penas por abuso sexual a personas discapacitadas y programas de educación sexual
Al respecto se presentaron en el pleno iniciativas a favor de las personas con discapacidad como la de la diputada Mónica Herrera Villavicencio para aumentar las penas previstas en el Código Penal Federal cuando el delito fuese cometido contra una persona con discapacidad o perteneciente a la tercera edad. Se turno a las comisiones de Justicia y de Atención a Grupos Vulnerables para opinión.
La morenista Claudia Alejandra Hernández Sáenz propuso programas de educación sexual para personas con discapacidad en la Ley correspondiente, los cuales deberán ser proporcionados por la Secretaría de Salud que incluyan ejercicio responsable de la sexualidad, planeación familiar, maternidad y paternidad responsables.
Incluir la vacuna del Virus del Papiloma Humano en la cartilla de vacunación de las niñas
En materia de Salud el diputado perredista Mauricio Prieto Gómez propuso reformas a la Ley General de Salud para que se incluya en la cartilla nacional de vacunación la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas en 5º año de primaria o de 11 años de edad, además de garantizar la distribución oportuna y gratuita de los medicamentos. Ello fundamental para prevenir el cáncer cérvico uterino que México, es la segunda causa de muerte en mujeres productivas. Cada año mueren más de 4 mil mujeres mayores de 25 años.
Órdenes de Protección
La diputada morenista Martha Barajas García (Morena) solicitó reformar el artículo 27 la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objeto de precisar que, frente a las medidas y órdenes de protección de la mujer, no cabrá medio de defensa o recurso legal alguno, atendiendo con ello el interés superior, es decir equilibrar el proceso legal, a la víctima que ha sido afectada por actos de violencia en materia de género. Será analizada por la Comisión de Igualdad de Género.
Pago efectivo de pensión alimenticia
Para que se haga el pago efectivo de pensión alimentaria en cualquier lugar donde sea la sede, el diputado morenista Marcos Rosendo Medina Filigrana presentó una iniciativa que reforma y adiciona el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
Así como las leyes de Instituciones de Crédito, de Ahorro y Crédito Popular, de Uniones de Crédito, para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo; de Fondos de Inversión, para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
Refugios con traductoras de lengua indígenas, perspectiva de género, lenguaje respetuoso para víctimas
El Pleno cameral conoció para trámite de declaratoria de publicidad en la Gaceta Parlamentaria dictámenes para refugios de mujeres indígenas, perspectiva de género, y lenguaje respetuoso para víctimas cuando denuncian.
Para la adición y reforma de diversos artículos en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que los refugios que estén ubicados en una comunidad indígena o afromexicana cuenten con personas traductoras e intérpretes que conozcan la cultura y la lengua originaria.
Reforma a la fracción XIV al artículo 45 Para que la Secretaría de Educación Pública elabore e implemente los protocolos necesarios para el cumplimiento de la política integral con perspectiva de género orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia para las mujeres.
Modificación a diversas disposiciones Para que se realicen las denuncias de las víctimas de violencia con un lenguaje respetuoso y sin interrogatorios ofensivos, comentarios lesivos y prejuiciosos que insinúen descredito de los dichos de las mujeres denunciantes y que con ello infrinjan en la revictimización.
Asimismo, para que en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico se otorguen mayor puntuación en la evaluación de puntos y porcentajes a las empresas que sean propiedad de mujeres.
Mujeres patrióticas
El 13 de septiembre senadoras y representantes de organizaciones civiles destacaron que se debe informar y concientizar a la población mexicana sobre la desigualdad que viven las mujeres, a fin de erradicar creencias sexistas y violentas, que han trascendido con los años atrás y que aún afectan a la sociedad en el conversatorio “Mujeres patrióticas”.
La guerrerense Néstora Salgado García llamó a las mujeres para que participen de manera activa y propositiva desde el espacio en que se desenvuelven, para que “luchen por sus convicciones e ideales, por sus sueños”, porque todas somos patriotas y estamos comprometidas con nuestro país en la búsqueda de una sociedad más justa, igualitaria y democrática.
Destaca lo expresado por la diputada Lucia Meza Guzmán, presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que resulta indispensable tomar en cuenta la visión femenina dentro del proceso de planificación de cualquier agenda de gobierno.
La igualdad entre mujeres y hombres se tiene que hacer valer: Ana Lilia Rivera
La igualdad entre mujeres y hombres es constitucional y se tiene que hacer valer en la cotidianidad aseguró la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo al hablar ante las responsables de las Unidades de Género de todas las dependencias.
Se requiere conocer qué hace falta desde la infraestructura, los recursos para su operación, hasta las reformas que se requieran, como las que han podido hacerse aquí con voluntad legislativa de los grupos parlamentarios, aseveró.
“No sólo es el techo de cristal a todos los niveles; también hay barreras económicas y de violencia”.
Entre los principales temas fue la institucionalización de las unidades de género, revisar la Ley de Planeación y el tema del Presupuesto, así como el de la alternancia.
Presupuesto para Sistema Nacional de Cuidados hasta nueva legislatura
Por otra parte, el Congreso de la Unión tiene que analizar, discutir y aprobar el Paquete Económico que en lo referente a La igualdad entre hombres y mujeres destaca lo asignado al trabajo de cuidados.
Por lo cambios demográficos se prevén para el PPEF 2024, 44 mil 870 millones de pesos para cuidados, lo que representa sólo el 0.7 por ciento del gasto programable; 8 por ciento mayor a lo aprobado en 2023 pero27 por ciento menos comparado con 2016. Que bien podría ser el punto de partida para implementar un Sistema Nacional de Cuidados, aprobado en Cámara de Diputados en 2020 y detenido en el Senado de la Republica.
La petición para que se destrabe en la misma Cámara de Diputados se hizo en abril de este año, en el que la diputada priista Nélida Ivonne Sabrina Díaz señaló que es necesario destrabar la minuta para poder trabajar juntos en la creación de políticas públicas que permitan un enfoque integral con perspectiva de género. Pero el 23 de agosto, Sánchez Cordero dijo que no será posible sino hasta la próxima legislatura, cuando ya no estarán las ahora congresistas.