Una mujer indígena que, a sus 26 años, al dar a luz a su primogénito, sería víctima de una negligencia médica que la dejaría en estado vegetativo.

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 8 de marzo de 2019.- El racismo en la vida cotidiana opera de diferentes formas a través de las instituciones públicas, con esta línea arranca el cortometraje animado titulado “Irene, después de los 26”, el cual narra la historia de Irene Cruz, una mujer indígena que, a sus 26 años, al dar a luz a su primogénito, sería víctima de una negligencia médica que la dejaría en estado vegetativo.

Las realizadoras, Alhelí Hipólito López y Yareli Hernández Blas, se dieron a la tarea de generar un trabajo audiovisual que retratara no solo la compleja situación por la que atravesó Irene y su familia, sino que además, intenta mostrarnos cómo funciona el racismo institucional y el papel que juega el sistema de jerarquización de la sociedad que inferioriza sujetos y refuerza privilegios de élites y burocracias sociales.

“Lamentablemente, en nuestro país hay cuerpos que importan y cuerpos que no”, comentan, “sin embargo, lo hemos interiorizado tanto que vemos como algo ‘normal’ que personas en condiciones de marginación y pobreza pasen por situaciones como la de Irene, sin cuestionarnos que somos parte de un sistema de desigualdad racial, de género y de clase”.

Por ello, en el Día Internacional de la Mujer han decidido difundir el material a través de redes sociales con el fin de visibilizar las desigualdades que padecen las mujeres en contextos indígenas, ya que, en los últimos dieciséis años, casos como el de Irene se han multiplicado en el país.

El proyecto se desprende de la investigación “Gente sin importancia: el racismo institucional en el acceso a la salud en México”, realizada por Mónica Moreno Figueroa y Juan Carlos Martínez Martínez, profesores investigadores de la Universidad de Cambridge y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Unidad Pacífico Sur, respectivamente.

Cabe señalar que, este trabajo audiovisual contó con un equipo de mujeres quienes se encargaron de darle vida al paradójico caso de Irene Cruz. En la producción y realización del video, destacan las ilustraciones a cargo de Gabriela Hernández, en la animación Elena Ramírez Jarquín y Yareli Hernández, y el guion de la pluma de Alhelí Hipólito.

Para ver, compartir y mostrar este cortometraje, te dejamos el siguiente link:

Español: https://vimeo.com/ndobxiaj/despuesdelos26

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales informa Andrea Chávez

En América Latina existen más de 2 millones de mercados de explotación sexual digital Víctimas de violencia digital tendrán...

Milei en otro escándal; Cazzu lo acusa de impulsar violencia contra las mujeres

La rapera cuestiona que se refiera a las cantantes con apodos denigrantes Ha cuestionado las políticas de igualdad de...

Tras la puerta del poder| El PRI de Alito Moreno afirma que el péndulo de Morena llegó a su fin, y viene su caída

Roberto Vizcaíno SemMéxico, Ciudad de México, 21 de febrero, 2025.- Los tricolores están en pie de guerra. Creen, sienten que...

Mónica Cejudo Collera, designada directora de Facultad de Arquitectura-UNAM

 Es la primera mujer en dirigir esa institución Perspectiva de género, pilar en su plan de trabajo Redacción SemMéxico, Ciudad de...