Urge abogada Andrea Medina a evitar que se garantice en la ley la explotación sexual de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Rafael Maya

SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- La abogada feminista Andrea Medina Rosas advirtió que los Estados tienen la obligación de eliminar las construcciones culturales que permiten la explotación sexual y la prostitución de las mujeres, así como la trata de personas.

En su ponencia durante el Foro Alterno Feminista, realizado este lunes 11 de agosto en la Cámara de Diputados, Medina Rosas se pronunció por la eliminación de “las construcciones culturales que legitiman la mercantilización de las personas y la normalización del consumo y pago por personas, ya sea en totalidad o por tiempos específicos”.

Lo anterior, de cara a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina (AL) y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y que será inaugurada este martes 12 de agosto por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.

Las más de 60 reuniones de trabajo de la XVI Conferencia Regional se llevarán a cabo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, del 12 al 15 de agosto. En este foro participan parlamentarias, funcionarias y activistas de AL y el Caribe, con el objetivo de debatir y avanzar en la construcción de una sociedad de cuidados, como eje central.

En tanto, en el Foro Alterno Feminista participaron 320 mujeres de 11 países, que al margen de la Conferencia Regional de la CEPAL debatieron sobre los problemas más urgentes para la población femenina de países como Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, y por supuesto México.

El Foro Alterno Feminista se dio en un entorno de polémica, luego de que feministas abolicionistas de la explotación sexual y la prostitución en AL denunciaron haber sido excluidas de la Conferencia Regional, en lo que llamaron una “censura ideológica”.

Cuestionamientos a los objetivos de la Conferencia Regional

En su ponencia en el Foro Alterno Feminista, la abogada Andrea Medina abordó la preocupación de que en la Conferencia Regional de la CEPAL se proponga incorporar en las leyes a las actividades de cuidado y la prostitución como si fueran derechos al trabajo.

La defensora de los derechos de las mujeres señaló que lo anterior es contrario a lo estipulado en la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

“La Convención acuerda expresamente, en su artículo sexto, la obligación de todos los Estados de tomar todas las medidas apropiadas para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”, aclaró Medina Rosas.

Al abordar varios artículos de la CEDAW, la jurista argumentó que los Estados deben tomar todas las medidas a su alcance, incluidas las legislativas, para eliminar los prejuicios y prácticas consuetudinarias “basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y de mujeres”.

La abogada, quien participó en el caso “Campo algodonero”, con el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sancionó al México por el feminicidio en Ciudad Juárez, recalcó que según el artículo 11 de la CEDAW, las mujeres tienen derecho a acceder al trabajo en igualdad de condiciones con los hombres, y con todas las garantías en cuanto a oportunidades, prestaciones, remuneración, seguridad social, salud y salvaguarda de la función reproductiva.

“La deliberada confusión de hacer creer que la discriminación contra las mujeres, en particular por la prostitución y las actividades de cuidado no valoradas social y económicamente, se resolverán al dar un reconocimiento jurídico de dichas actividades como trabajo asalariado, rompe con los elementos básicos del trabajo digno y pone en riesgo la distinción jurídica de la esclavitud, la servidumbre y la explotación en relación al trabajo”, concluyó Andrea Medina Rosas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mañana inicia la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de la Cepal.  Necesitamos que se valore y pague el trabajo de los cuidados: Mícher Camarena

Piden reconocer económicamente el trabajo de las personas cuidadoras / Foto: Archivo Adrián Vázquez La senadora Martha Lucía Mícher Camarena comentó...

México es el país de América con más hogares habitados por una sola persona

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mitad de los hogares unipersonales en nuestro...

Juego de Ojos| ¡Nunca más!

Miguel Ángel Sánchez de Armas SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- El miércoles pasado se cumplieron 80...

Los capitales| Inminente crisis en el sector azucarero

Edgar González Martínez SemMéxico, Cd. de México, 11 de agosto, 2025.- Además de los aranceles impuestos a México por...