Urge Inmujeres a modificar legislación que permita el acceso efectivo a la justicia para las mujeres

Fecha:

Compartir:

  • El jefe de la Suprema Corte de Justicia, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea pide acabar con el n sistema patriarcal
  • Se llegó a decir que la justicia no sea una quimera, algo inaccesible, sino el espacio para ejercer todos los derechos de las mujeres
  • Duro que cada minuto se reciban de dos a tres llamadas de auxilio al 911 de mujeres violentadas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de febrero, 2022.- En comunicado oficial se informó sobre la realización este jueves y viernes del Foro Iberoamericano “Presupuestos para la materialización de los derechos de las mujeres”, en el cuál se hizo un examen discursivo sobre la justicia que para las mujeres existe en México: inaccesible, una quimera, patriarcal, punitiva pero inútil.

La información oficial indica que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron los convocantes al Foro donde se reunieron expertas y expertos en la materia de México, América Latina y España.

Dice que ahí abordaron con una visión “interseccional”, los obstáculos que las mujeres enfrentan para ejercer sus derechos en el acceso a la justicia.

En México, las mujeres en toda su diversidad se enfrentan a condiciones de desigualdad y de violencias por razones de género, por lo que el reto es que accedan a la justicia con mecanismos efectivos de protección judicial para erradicar la impunidad.

Ahí el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), Rafael Anzures Uribe, dijo que desde la instancia que encabeza “estamos llamados a no cesar nuestros esfuerzos, a lograr el acceso a la justicia para las mujeres y transformar el sistema judicial con perspectiva de género”.

En su turno, el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, aseguró que desde el Poder Judicial de la Federación se cambia la cultura para que las mujeres que ahí trabajan lleguen a sus centros laborales con la certeza de que se les tratará con dignidad y libres de violencia. Y concluyó: “debemos revertir esta tendencia de violaciones, de abuso sexual, de feminicidios que tiene nuestro país, las cifras en este rubro son intolerables. El patriarcado debe caer y caerá”.

En su turno, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, recordó que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a la justicia como: esperar mucho tiempo para ser atendidas, desplazarse a distintas instancias de administración de justicia, implicando que ellas, sus hijos e hijas, sean atendidas por diversas juezas y jueces sobre un mismo asunto o el miedo a ser revictimizadas por el sistema de justicia y su desconfianza de que se pueda investigar, sancionar y reparar el hecho denunciado.

En ese contexto, Gasman propuso que deben crearse juzgados mixtos para que en un solo lugar las mujeres tengan acceso a la justicia familiar y penal, porque “asegurar el acceso a la justicia es central para garantizar las autonomías de las mujeres. Que la justicia no sea una quimera, algo inaccesible, que sea aquello que nos ayude a ejercer todos nuestros derechos», por lo que llamó a “hacer las modificaciones legales y administrativas para tener acciones enfocadas en las mujeres que están buscando justicia» puntualizó la responsable de coordinar la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

En su intervención, la senadora presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Martha Lucía Mícher Camarena, exhortó a respetar y aplicar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ya que “contempla los Centros de Justicia para garantizar un verdadero acceso a la justicia con perspectiva de género, que contempla también otros tipos de violencia, como la política y la digital”.

Asimismo, la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, precisó la importancia de contar con las herramientas técnicas, administrativas y presupuestales para que las mujeres y niñas tengan acceso a la justicia sin discriminación y con perspectiva de género.

En su turno, la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, describió datos duros que hablan sobre la violencia que viven las mujeres en su entorno como: la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 12 por ciento y que cada minuto se reciben de dos a tres llamadas de auxilio al 911 de mujeres violentadas, por lo que contar con presupuestos con perspectiva de género son primordiales para materializar los derechos de las mujeres.

Finalmente, la magistrada de Sala Superior del TFJA, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, destacó que la relevancia del foro es conocer cómo se dan las violencias contra las mujeres, cuáles son sus contextos, las “interseccionalidades” – se refiere a las distintas condiciones sociales de las mujeres-  y las formas en que las mujeres las enfrentan, todo ello para reconocerlas y combatirlas sin ningún pretexto desde el sistema judicial.

El evento podrá ser presenciado a distancia en https://youtu.be/ug992g1OjdY (10 de febrero) y en https://youtu.be/HFH2okyvWec (febrero 11).

El Inmujeres refrenda su compromiso para colaborar con el Poder Judicial y otros actores clave para enfrentar las diferentes problemáticas que impiden el acceso a la justicia para las mujeres, así como para fortalecer los mecanismos existentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...