Urgente que el concepto de Cuidados se incluya en las políticas públicas como derecho universal: Karina Batthyány

Fecha:

Compartir:

  • Los países tienen que ver cómo organizan un sistema de cuidados y deben tener una gran separación de quienes son los actores. El rol de cuidados no debe recaer solo en las mujeres.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 25 de octubre 2020.- Los siete meses de pandemia sanitaria que vivimos en América Latina y el Caribe por el Covid 19 centralizó la importancia del tema de los cuidados, que lo coloca como un tema urgente de política pública, que debe de asumirse por toda la sociedad, hombres y mujeres, y no solo recaer en los hombros de las mujeres, sostiene Karina Batthyány.

La socióloga uruguaya Karina Batthyány, profesora titular del departamento de Sociología de la Universidad de la República, reconocida especialista latinoamericana en la temática del cuidado inició con su participación sobre el tema de los cuidados, de manera virtual, los Diálogos sobre “Sostenibilidad de la vida al envejecer” que se llevan a cabo hasta el 26 de noviembre.

Feminista con una amplia trayectoria en movimientos y organizaciones de mujeres. Doctora en Sociología por la Univeriste de Versailles Saint Quentin en Yvelines, Francia. Coordinadora del Grupo de Sociología de Género del Departamento de Sociología (FCS-UDELAR) de Uruguay, señaló que estamos en la construcción de un nuevo concepto del cuidado por los cambios demográficos de la región, y por la incorporación de las mujeres en el mercado laboral en un proceso emancipatorio de las mujeres que ya no es el modelo vigente de niña, esposa, madre porque ya existe una diversificación de proyectos que ya no coloca al cuidado como proyecto de vida de las mujeres.

Sostiene que el cuidado debe ser visto como un derecho universal pero dado que al hablar de cuidados este recae principalmente en la familia y dentro de esta son las mujeres a las que se les asigna ese rol, también habla de un derecho de las mujeres a no ser la única alternativa por lo que deben tener el derecho a elegir cómo y cuándo desean cuidar porque es una labor de 24 horas al día, siete días a la semana, sin remuneración ni reconocimiento, por lo que existe la problemática de buscar alternativas colectivas.

Precisa que el desafío para los países de la región es considerar el derecho al cuidado desde su doble circunstancia, desde las personas que precisan cuidados como desde aquellas que cuidan. Esto conlleva a que el Estado garantice el derecho a recibir cuidados en diversas circunstancias y momentos del ciclo vital y evite que la satisfacción de esa necesidad se determine por la lógica del mercado, la disponibilidad de ingresos o la presencia de redes vinculares.   

Precisó que los países tienen que ver cómo organizan un sistema de cuidados y deben tener una gran separación de quienes son los actores; es decir, las personas que son sujetas de cuidado y las personas que proveen el cuidado.

En la idea de la organización social del cuidado, tenemos que ver quiénes son los agentes proveedores que son cuatro: la familia, el estado, el mercado, y el sector comunitario.

En los países de la región, la respuesta a la necesitad de cuidados se deja al ámbito individual y que las familias lo resuelvan como puedan. Cuando el cuidado debe tener una respuesta colectiva intersectorial.

En América Latina las sociedades son muy heterogéneas y el rasgo común sigue siendo dejarlo en el ámbito de la familia, como algo privado y el cuidado lo realiza la empleada doméstica remunerada (quien lo puede pagar) y si no es un familiar o redes sociales de apoyo vecinal.

Sin embargo, reconoció que algo novedoso es que, en los últimos años, distintos países han ido incorporando el tema de cuidados al ámbito de las políticas públicas, pero que estos deben tener respuestas colectivas que impliquen a toda la sociedad y no dejarlo en el ámbito individual. 

En Uruguay existe ya un Sistema de Cuidados que va avanzando para niñas, niños, personas mayores y discapacitados.

La presentación la hizo Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tecnológico de Monterrey. Así como Barbará Diego y Leticia Huerta Benze, ambas organizadoras quienes sostienen que la temática del cuidado al envejecer merece espacios de reflexión y diálogo, miradas diversas e intergeneracionales, pensamiento crítico y múltiples actores para revisitar la problemática de género y los prejuicios que han atravesado históricamente esta cuestión

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Urgente desterrar las violaciones a los derechos de las mujeres en todos los ámbitos

· Memoria y futuro, protagonistas de ayer y de hoy analizan la condición de las mujeres en la región...

Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado

Gobiernos se comprometieron a trabajar para la participación política de las mujeres, por la no violencia contra las mujeres...

Celia Pulido cumplió con su objetivo: ser la mejor mexicana en los Juegos Panamericanos Junior

Tuvo una espectacular actuación en los Panamericanos Junior. FOTOS: LUIS GARDUÑO La joven nadadora  regresará a México con cinco...

Una réplica del tren interoceánico, la alegría trascendió

Mi hermano y yo El legado de mi abuela Cristina Salazar/ III y IV partes SemMéxico, Oaxaca, 14 de agosto, 2025.- Es...