- Ratifica CEPAL respaldo a los Estados miembros en la recta final hacia el cumplimiento de la Agenda 2030
- Trabajo decente clave para la dignidad, el bienestar y la paz
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 25 de julio, 2025.- El trabajo decente es fuente de dignidad para las personas y clave para el bienestar y la paz, sin embargo, no se puede hablar de crecimiento inclusivo, mientras la productividad sigue estancada, predomina la informalidad y millones de mujeres y jóvenes se quedan atrás, expresó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ratificó su respaldo a los Estados miembros en la recta final hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, durante la reunión del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible 2025 (FPAN) de las Naciones Unidas, que se realizó hasta el miércoles 23 de julio en Nueva York bajo los auspicios del Consejo Económico y Social del organismo mundial (ECOSOC).
Salazar-Xirinachs destacó que es urgente transformar los modelos de desarrollo dado que América Latina y el Caribe se encuentran en una trampa de baja capacidad para crecer, que incluye baja creación de empleo y estancamiento en la reducción de la pobreza.
Lo que está vinculado a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, de la Agenda 2030, cuyo cumplimiento establecido en 2015 se encuentra sólo en 23 por ciento cumplidos, 41 por ciento van en la dirección correcta y un 36 por ciento están estancadas o en retroceso.
El crecimiento está estrechamente relacionado con el cumplimiento de varios de los ODS, incluyendo la reducción de la pobreza y la creación de trabajo decente. Salazar-Xirachs puntualizó que la región disminuyó la tasa de pobreza del 50 al 27 por ciento entre 1990 y 2015, sin embargo, esta tendencia favorable se estancó durante la denominada “segunda década perdida” (2014-2023), etapa en la que también se registró la tasa más baja de creación de empleo en seis décadas.
Agregó que el impacto de la pandemia y las crisis mundiales en cascada agravaron las dificultades para una región que, con un elevado endeudamiento, ha restringido aún más su espacio fiscal.
“En este complejo contexto, la CEPAL apoya a los Estados miembros en la superación de las trampas del desarrollo y en el fortalecimiento de las capacidades TOPP de las instituciones (técnicas, operativas, de política y de prospectiva). Lo hacemos a través de nuestro singular poder de convocatoria, asistencia técnica y liderazgo intelectual para repensar, re imaginar y transformar los modelos de desarrollo en la región”, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Precisó que en la región en promedio el 48 por ciento de la población trabaja en el sector informal, y muchos países están por encima de este promedio, con 60 por ciento o incluso 70 por ciento o más de personas en la economía informal.
“Enfrentar este reto es tanto una cuestión de política social como de crecimiento económico y política de desarrollo productivo”.
Puntualizó que, entre 2016 y 2024, 32 de los 33 países de la región informaron sobre su progreso en la apropiación, el seguimiento y la implementación de los ODS con la presentación de al menos un Examen Nacional Voluntario (VNR, por sus siglas en inglés) en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, FPAN, y subrayó que los 65 VNR presentados hasta la fecha constituyen un repositorio de información, conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas en el camino hacia 2030.
“Para cumplir la promesa de la Agenda 2030 ha llegado el momento de la cooperación. Solo a través de una coordinación integrada, inclusiva y coherente entre todos los actores, niveles y sectores podremos crear sinergias y ser más que la suma de nuestras partes”, afirmó.
Durante su participación en el FPAN 2025, el secretario ejecutivo de la CEPAL sostuvo reuniones bilaterales con la vicesecretaria general, Amina Mohammed; el secretario general Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales, Li Junhua; los embajadores Bob Rae, presidente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ECOSOC; Gustavo Adrianzén, representante permanente de Perú ante la ONU, y Paula Narváez, representante permanente de Chile ante la ONU, entre otras autoridades y actores clave.
Durante la sesión plenaria, Perú -país que ejerce la presidencia de la CEPAL para el bienio 2024-2026-, presentó las conclusiones y recomendaciones emanadas de la octava reunión Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se realizó del 31 de marzo al 4 de abril de 2025 en la sede principal de la CEPAL en Chile.
SEM/em/sj
