Vicheras mexicanas visitan Buenaventura en intercambio cultural alrededor del viche

Fecha:

Compartir:

El corregimiento de Triana fue escenario de un encuentro intercultural con vicheras mexicanas

El viche se consolidó como patrimonio vivo, símbolo de resistencia afrodescendiente y bebida con proyección internacional

Yennyfer Tatiana Nieva Parrado

SemMéxico/Radio Nacional de Colombia,  Triana, 25 de agosto, 2025.- El viche, bebida ancestral del Pacífico colombiano, se fortalece cada vez más como referente cultural y económico que trasciende fronteras. En Triana, cuna de esta tradición, se vivió un intercambio de saberes que reunió a la comunidad local con mujeres vicheras mexicanas, quienes viajaron desde el país azteca para conocer de primera mano la historia, los procesos y la carga simbólica que rodea esta bebida artesanal.

El encuentro permitió visibilizar cómo el viche, elaborado a partir de la caña de azúcar con técnicas heredadas de generación en generación, ha pasado de ser un símbolo comunitario de resistencia afrodescendiente a convertirse en un producto con creciente interés internacional. En México, colectivos de mujeres han encontrado en él una inspiración para fortalecer sus propias prácticas culturales y comunitarias, reconociendo su fuerza identitaria y su potencial económico.

Durante la jornada, Triana se convirtió en un escenario de diálogo intercultural. Entre charlas, demostraciones y expresiones artísticas, se compartieron experiencias alrededor del viche, reafirmando que se trata de mucho más que una bebida: es memoria, tradición y vínculo comunitario.

Estos encuentros reafirman a Buenaventura como un epicentro de riqueza cultural y patrimonial. La visita de las vicheras mexicanas abrió además un camino para la proyección del viche hacia mercados internacionales, donde empieza a tener incidencia en espacios gastronómicos, académicos y culturales.

La experiencia también evidenció la importancia de pensar en el viche como parte de una economía cultural sostenible, en la que las comunidades productoras puedan beneficiarse a través del comercio justo y el turismo cultural. En este proceso, el papel de las mujeres vicheras, guardianas y transmisoras de este saber ancestral, se consolida como fundamental.

Así, Buenaventura no solo protege sus tradiciones, sino que también las comparte con el mundo. El diálogo con México demuestra que el viche tiene la capacidad de conectar territorios y resistencias, consolidándose como una herencia viva del Pacífico colombiano con vocación internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...