- GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM fortalecen una agenda común
- Quieren contribuir, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México
Camila Riva Palacio Rabadán e Irékani Alarcón Acosta
SemMéxico, 27 de junio, 2025.- En 2011, GIRE amplió sus ejes de trabajo para incorporar la violencia obstétrica como parte central de su agenda, reconociéndola como una manifestación específica de violencia institucional que demuestra las fallas estructurales dentro del sistema de salud. A través de iniciativas como el Tribunal Simbólico sobre violencia obstétrica y muerte materna, publicaciones como Justicia olvidada: violencia e impunidad en la salud reproductiva y herramientas como Monitor S/R Salud reproductiva ha presentado evidencia y propuesto un enfoque que trascienda lo punitivo, insistiendo en la necesidad de transformar las condiciones institucionales que permiten la vulneración de los derechos de las mujeres y personas gestantes durante la atención obstétrica.
Durante más de diez años se ha documentado cómo esta forma de violencia ocurre durante el embarazo, el parto y el posparto, afectando de manera desproporcionada a personas jóvenes, indígenas, con discapacidad o que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad. Se ha señalado que no puede ser abordada desde una lógica individualizante y punitiva, pues ello invisibiliza el origen estructural del problema, y que en lugar de apostar por la criminalización deben buscarse alternativas sistémicas: reformas normativas y de política pública que garanticen condiciones dignas de atención a la salud y reconozcan la diversidad de necesidades de las mujeres y personas gestantes.
En este sentido, conscientes de la necesidad de articular esfuerzos y generar espacios de diálogo que permitan un abordaje multidisciplinario y más efectivo del tema, GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM organizamos un proyecto de colaboración con el objetivo de explorar la violencia obstétrica, aumentar la comprensión de sus efectos y discutir enfoques prácticos para mejorar la atención de la salud reproductiva. Asimismo, buscamos fomentar el diálogo entre personas académicas de diversas disciplinas y trayectorias para promover soluciones innovadoras y sostenibles que reconozcan las condiciones estructurales e institucionales de esta problemática.
El primer paso de esta colaboración fue un taller realizado en la Universidad de Oxford, donde participaron académicas de distintos países y disciplinas, así como parteras, doulas y organizaciones de la sociedad civil. Durante dos días, las asistentes compartieron experiencias sobre violencia obstétrica desde sus contextos locales, lo que permitió complejizar la comprensión del fenómeno y discutir rutas alternativas para su transformación. Entre los principales hallazgos de las investigaciones presentadas, destacó la persistencia de la violencia obstétrica incluso en sistemas de salud desarrollados y con esquemas de partería institucionalizados; el debate sobre los límites del concepto como herramienta para fortalecer estrategias socio-legales, así como la importancia de reconocerla como una forma de violencia institucionalizada, interseccional y racializada para potenciar su capacidad de cambio. GIRE presentó la investigación ¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna, con base en los principales resultados de la ENDIREH con relación a la atención obstétrica en sus versiones 2016 y 2021, enfatizando la importancia del involucramiento de la sociedad civil y la academia en la producción de información estadística por parte de las instituciones públicas.
El segundo paso consistió en un ejercicio que tuvo como objetivo contextualizar la discusión en México. Para ello, se organizó un evento de dos días. En la primera jornada, académicas y especialistas de distintas disciplinas presentaron investigaciones clave para profundizar en la comprensión de la violencia obstétrica desde diferentes ángulos. Se discutieron temas como: la experiencia de GIRE en la documentación, investigación, incidencia y acompañamiento de casos en la última década; las consecuencias en las vidas y los cuerpos de las personas que vivieron violencia obstétrica; la evolución estadística de esta problemática en México entre 2011 y 2021; la necesidad de pensar en modelos de atención que permitan parir sin violencia, así como los patrones institucionales que han normalizado prácticas como las cesáreas y la anticoncepción quirúrgica sin consentimiento informado. Estas reflexiones permitieron abrir un espacio colectivo de análisis crítico sobre cómo se ejerce, registra y se puede prevenir esta forma de violencia estructural.
La segunda jornada consistió en un taller, facilitado por el equipo de Colmena Consultoras, expertas en gestión de proyectos, investigación y capacitación en salud pública, en el que participaron profesionales de atención a la salud sexual y reproductiva en México involucrados en el debate en torno a la conceptualización, los alcances, los desafíos y las estrategias para la identificación y eliminación de la violencia obstétrica. Se exploraron y analizaron las definiciones de esta problemática, sus manifestaciones, las causas y los factores asociados, las estrategias y las buenas prácticas dentro del sector salud para combatirla. También se discutieron y reconocieron los desafíos para cada una de las personas involucradas en la atención, y la defensa y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Estos espacios de encuentro y reflexión no fueron ejercicios aislados, sino parte de un esfuerzo más amplio por construir estrategias innovadoras que se traduzcan en transformaciones concretas. A partir del intercambio entre disciplinas, saberes prácticos y experiencias institucionales, se delinearon propuestas que apuntan a mejorar la atención en salud reproductiva, así como a incidir en la estructura misma de las instituciones y en el diseño de políticas públicas. El trabajo conjunto que se impulsa desde esta colaboración busca fortalecer una agenda común que contribuya, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México.
* Camila Riva Palacio Rabadán (@RivaPalacio98) es Investigadora Jurídica e Irékani Alarcón Acosta es Investigador en @GIRE_mx. * Publicado originalmente en Animal Político
