Violetas del Anáhuac| Miedo a nuestros hijos

Fecha:

Compartir:

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, 14 de julio, 2025.- Cuando escuchamos hablar en voz de autoridades, de reconstruir el tejido social, inciden en la recuperación de espacios públicos como una tarea, válida sí, pero no única, como parte de espacios de prevención del delito y de la delincuencia, se recorren escuelas donde está el tesoro social valioso de la sociedad, pero no se nota mucho cómo se está buscando comprometer a las figuras de Mamá y Papá para el cuidado de la salud de sus hijas e hijos lejos de las drogas y de la ansiedad.

En un artículo del presbítero Jorge Amando Vázquez Rodríguez, secretario canciller de la Diócesis Chilpancingo – Chilapa, encuentro en este tema una alerta y una interesante alternativa para la paz y para evitar que las juventudes no sean proclives al suicidio y a la muerte.

Para ello, se acompaña de un libro de autora japonesa, Amélie Nothomb, que en su novela Los aerostatos, plantea la carencia de la lectura, sobre todo en los adolescentes.

Cito una parte de ese artículo “Este libro describe de manera cruda lo que vemos hoy mismo en los adolescentes: la muerte” y esta es la cita que hace el libro Nothomb “Kafka escribió este libro en 1915, durante la guerra que marcó el principio del siglo XX. Desde entonces, ese ha sido el destino reservado a los seres vivos: lo vivo se percibe como un tumulto al que hay que ponerle fin. El silo XX marca el principio del suicidio del planeta” (Nothomb, p. 72).

En ese artículo, el Presbítero enlaza ambas lecturas, Nothamb y Kafka “El rechazo del padre no es exclusivo de la adolescencia. Lo que odio de mi padre no es su paternidad, sino el destino que me propone: a partir del siglo XX, la herencia que nos deja la generación precedente es la muerte. Ni siquiera una muerte instantánea: se trata de ir arrastrando una larga angustia de cucaracha herida antes de acabar aplastado” (Nothamb p. 73)

De esta manera antecede el planteamiento de que “vivimos una época ridícula en la que imponerle a un joven leer una novela entera se considera un atentado contra los derechos humanos” (Nothomb p. 35) y alerta con ello el uso de las redes sociales de las que dice que ni a ellas ni a la televisión o los videojuegos debemos culpar para destruir, sino que “el problema radica en realidad por la carencia de una educación con sencillez, por la imitación, proponer verdaderos retos a los hijos que los vean en sus padres mismos de como salen adelante a pesar de sus problemas ordinarios”.

En ese análisis Vázquez Rodríguez dice “Con respecto a este tema observo que muchos padres permanecen indiferentes ante los problemas de salud mental que tienen algunos jóvenes con respecto a la muerte y al suicidio. Los papás no saben o no quieren enterarse del poco aprecio que tienen sus hijos por la vida. Muchos consideran a Kafka como el portavoz de la adolescencia, algo que no corresponde a la realidad pues cada padre de familia tiene que hacer frente directamente de la problemática de sus hijos y no confiar, menos en Kafka que el portavoz de sus hijos en un tema tan delicado como es la muerte”.

Da en un punto certero sobre una de las ramas que ha propiciado el deterioro del tejido social desde el hogar el Presbítero Jorge Amando Vázquez Rodríguez. El miedo de las mamás y papás a afectar los derechos humanos al centrar a sus hijas e hijos en la lectura procurado que su tiempo en redes sociales no los aleje de valores ni los induzca a problemas que afecten su salud mental.

Esa tarea, sin embargo, no es fácil porque también una gran parte de la sociedad que conforman las mamás y papás están absorbidos en su tiempo en esas redes sociales, alejados de sus hijas e hijos, cerrando tiempo compartido al diálogo presencial. Pero en aras de que el tejido social no llegue deteriorado a la sociedad que tiene sus propios retos, podemos estar a tiempo en revisar si nuestro espacio presenta deterioro para salvarlo también como responsabilidad social y no nos paralice el miedo a nuestros hijos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Desaparecer otra vez

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Ha llegado el momento de trascender la demagogia, los...

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

Exposición fotográfica, dos mesas de reflexión y un conversatorio para celebrar la obra de cinco pioneras de la...

Cuba, fondo para jóvenes impulsa potencial creativo

* Contibuye a construir un sector cultural más inclusivo * Nos encontramos en un contexto de enormes desafíos para...

Opinión| ¡Fuera Gringos!

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- En términos clásicos estaríamos hablando de la...