Vístete de negro y trae tu delantal

Fecha:

Compartir:

Domingo 27 de marzo a las 12horas

Las trabajadoras de hogar convocan sentadas en varias ciudades para reivindicar sus derechos; en Madrid será en la Plaza Cibeles

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 26 de marzo, 2022.-  En 2017, trabajadoras domésticas de la plataforma Grupo Turín vistieron con delantal y utensilios de limpieza diversas estatuas en el barrio madrileño de Malasaña. Poco después entregaron al Ministerio de Empleo y Seguridad Social 100.000 firmas recogidas para exigir la Ratificación del Convenio 189 de la OIT. Estamos en 2022 y el Convenio todavía sigue sin ratificarse, aunque la visibilidad de las trabajadoras ha crecido gracias a su fuerza y su capacidad de organización y de generación de lazos de solidaridad, incluso en tiempos tan complicados como ha sido la pandemia. Sin su trabajo, todo el sistema económico colapsaría. El próximo domingo invitan a vestirse de negro y con delantal y acudir a las sentadas en las que reivindicarán sus derechos.

En España, según datos del Ministerio de Trabajo, el colectivo de empleadas del hogar está compuesto por unas 600.000 trabajadoras, el 70 por ciento de ellas mujeres extranjeras.

Una de cada tres cuida de las personas más vulnerables –niños, niñas y personas ancianas–, cocinan y limpian en la llamada economía sumergida: sin contrato y sin ser dadas de alta en la Seguridad Social. Y aquellas que logran cotizar no cuentan con los mismos derechos que el resto de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país: entre otros, no tienen derecho a la prestación por desempleo.

Durante la pandemia más de 20 mil 233 trabajadoras de hogar fueron despedidas, mientras a otras les reducían las jornadas, pero teniendo que realizar las mismas tareas. Muchas trabajadoras externas tuvieron que aceptar trabajar como internas para no perder el trabajo, es decir, dejar de cuidar a su familia para cuidar a su empleador 24 horas al día. A raíz del confinamiento, el estado tomó algunas medidas para apoyar al sector, como el Subsidio Extraordinario de Desempleo, pero las organizaciones, valorando el esfuerzo, denunciaron que fue insuficiente, llegó tarde y que muchísimas trabajadoras no pudieron solicitarlo, al no estar dadas de alta, y otras muchas, aún no lo han recibido.

En los últimos años, colectivos como los Sindicatos Sindihogar Sindillar y SINTRAHOCU (@sintrahocu), Territorio Doméstico (@Territoriodome1), Sedoac (@sedoac), Observatorio ‘Jeanneth Beltrán’ (@obs_jbeltran) o Grupo Turín, integrados mayoritariamente por mujeres migrantes, han exigido al Gobierno de España que ratifique el Convenio de las Trabajadoras Domésticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y acabe con un régimen especial que les priva de importantes derechos laborales.

Las trabajadoras de hogar son el único sector que no tiene derecho al paro

No es la única forma de garantizar que este sector, fuertemente feminizado, cuente con los mismos derechos que cualquier persona trabajadora en nuestro país, pero sin duda su ratificación es importante y se ha convertido también en algo simbólico, porque gobierno tras gobierno ha prometido considerarlo y hacerlo, pero jamás se ha concretado. Por eso suele ser una de las principales reivindicaciones en el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que se conmemora el 30 de marzo.

Las trabajadoras de hogar han ido consiguiendo pequeñas victorias. A finales del pasado mes de febrero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) aseguraba en una sentencia que negar el acceso a la prestación por desempleo a estas casi 400.000 mujeres del sector del empleo doméstico es contrario a la directiva europea de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social. Se abría una grieta por la que seguir peleando por sus derechos.

Pero quizás el mayor logro del colectivo ha sido su capacidad organizativa, que además desarrollan con una gran fuerza y creatividad. Estas mujeres se ayudan y se acompañan para hacer frente a situaciones cotidianas y también se movilizan para reivindicar sus derechos y hacer valer el aporte que realizan a la economía y a la sociedad. Son quienes sostienen el mundo, quienes protegen a nuestros mayores y a nuestras pequeñas y quienes limpian nuestras casas.

Este domingo 27 de marzo, todos los colectivos, unidos, han organizado una acción reivindicativa para defender los derechos de estas trabajadoras esenciales que cuidan, pero a las que cuidamos poco.

Foto: archivo de AmecoPress.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...

El aborto un servicio esencia de salud sostiene GIRE

28S movilizaciones y conversatorios en distintas partes del país Sonora, Tamaulipas, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Aguascalientes los...