- Sin garantías del ejercicio a este derecho, será un “fruto a medias”
- El gobernador asegura que enviar en breve las reformas en materia de salud
Redacción
SemMéxico, Morelia, Mich., 14 de octubre, 2024.- El Congreso local aprobó las reformas al Código Penal que permiten la interrupción legal del embarazo hasta la doceava semana, con 27 votos a favor, seis en contra y tres abstenciones, en tanto el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó el decreto de la reforma.
La lucha sigue, aunque ya es derecho constitucional, ahora tiene que ser un derecho real, señaló el mandatario en el acto de firma del decreto y anunció que enviará en breve una reforma a la ley de salud para favorecer el acceso de las mujeres a hospitales púbicos que garanticen la interrupción legal del embarazo, otra de las demandas planteadas por las activistas.
Michoacán se convirtió en la entidad número 15, de un total de 32 en aprobar la libre determinación de las mujeres a decidir, determinación y que representó cuatro años de luchas para el movimiento feminista de la entidad.
La despenalización del aborto en Michoacán, es un «fruto a medias», consideró la colectiva feminista, Heroica Revolución, luego de su aprobación en el Congreso del Estado, hace unos días. Estefany Valdespino, integrante de esa organización, refirió que es un paso importante para las mujeres en la entidad, sin embargo, hace falta que garanticen los derechos en torno al tema de salud.
La feminista explicó que solamente sacaron el aborto del Código Penal que, hasta hace unos días, estipulaban todavía sanciones para las mujeres que abortaran de manera voluntaria, sin embargo, apuntó que falta la garantía de que podrán hacerlo sin problema en cualquier clínica pública del estado, refiere el diario El Sol de Morelia (OEM).
Por otra parte, integrantes de la ILEMich habían demandando que la reforma garantizara los recursos humanos, económicos, técnicos y materiales suficientes y de calidad, incluidos capacitación, infraestructura y protocolos claros y funcionales, para atender el aborto voluntario como un derecho –universal, seguro y gratuito– en todas las clínicas, hospitales y centros de salud de la entidad sin excepción, con énfasis en las comunidades indígenas y las periferias.
Además de educación sexual integral –laica, científica y libre de tabúes–, en todos los niveles educativos en todos los centros educativos del estado, públicos y privados, sin excepción. La provisión sin excepción de métodos anticonceptivos gratuitos para toda la población, así como asesoría en salud sexual y reproductiva, gratuita y de calidad, para quien la solicite.
Así como una campaña de concientización para la ciudadanía, el personal de salud y el personal de procuración de justicia de todo el estado acerca de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que contribuya, entre otras cosas, a la resignificación del cuerpo femenino, de los derechos sexuales de las mujeres, de la maternidad como elección y no como mandato, y del papel limitado de las creencias religiosas y morales en el ámbito de las políticas públicas.
SEM/sj