Zain, huye de su hogar, cuando entregan a la hermana de 11 años a un adulto de 30 para que se case con ella.

Fecha:

Compartir:

Redacción

Mercedes Arancibia

SemMéxico/PeriodistasenEspañol, Cd. de México, 12 febrero 2019.- “Hermoso tema en el que se mezclan la condición femenina, la miseria, las costumbres de una sociedad libanesa desorientada y un mensaje humanista en la mirada y las palabras de un niño convertido en adulto antes de tiempo” (Jackie Bonnet, Culturebox).

Festival de Cannes 2018, “Cafarnaúm”, de la realizadora libanesa Nadine Labaki(“Caramel”, “El maintenant on va ou”), que ha rodado con actores no profesionales interpretando “más o menos su propia realidad”, es una inmersión en la vida de los niños de la calle en Beirut que nos enfrenta a ese cine de denuncia que no debe perder vigencia.

Melodrama que toca todos los palos de la miseria: inmigración, pobreza, injusticia social, niños maltratados y abandonados, mujeres también maltratadas, niñas vendidas para matrimonios forzados …, “Cafarnaúm” se centra en la historia de Zain (Zain Al Rafeea, miembro de una familia que escapó de Siria para refugiarse en Líbano y que hoy, gracias a la película, va a instalarse en Noruega), un espabilado niño de doce años que sobrevive a los peligros de la calle. Huyendo de sus padres, recurre a la justicia para demandarlos por el «crimen» de haberle dado la vida.

Fábula contemporánea, inspirada en el caótico infierno de los suburbios libaneses, cuando sus padres entregan a la hermana de once años a un adulto de treinta para que se case con ella, Zain abandona el hogar familiar. Sin recursos, se ocupa del bebé de una joven refugiada etíope sin papeles, que ha dado a luz en secreto y pasea al niño escondido en un carrito de la compra –algunas de las escenas de los dos niños son de una emoción casi insoportable-, hasta que la policía le encarcela y es entonces cuando decide denunciar a sus padres.

El recorrido de Zain por las calles, las chabolas, el ruido y el polvo de Beirut, es una excusa para poner en evidencia el caos y la corrupción que impera en una ciudad que no consigue recuperarse de una guerra interminable y que recoge, a su pesar, a los desesperados de toda la región que huyen de persecuciones y hambrunas. Una ciudad y un suburbio en el que los pobres explotan a otros aún más miserables.

Como si se tratara de un reportaje sobre los niños y las aceras –un mundo ignorado- de la capital libanesa, la realizadora (que también interpreta el papel de abogada del pequeño) sigue los paseos y las carreras en busca de comida o refugio del pequeño Zain, quien ha conservado su nombre en la película y que desborda madurez y veracidad.

SEM-PeE/ma

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Dialogan escultoras en el Museo de Arte Moderno

Participaron Hilda Palafox, Aurora Noreña y Claudia Luna; Chantal Couttolenc recordó el legado de su madre, la artista...

Denuncia observatorio del agua y medio ambiente, un sospechoso sigilo del gobierno municipal

Deroga un acuerdo y permite el cambio de uso de suelo en zona de reserva en la ciudad...

19 años después…la Marcha de las Cacerolas y la toma del Canal 9

Mujeres rememoran aquel 1 de agosto, un parteaguas en la lucha contra URO Su historia, su vida, sus transformaciones,...

Obtienen su libertad por acción de justicia social con perspectiva de género

El beneficio favoreció a 15 mujeres en un centro de readaptación social de Edomex También reciben acompañamiento psicológico, jurídico...