Alfa Omega| México y La Presidenta Número 14; Presidenta Triunfadora, En Las Urnas

Fecha:

Compartir:

 En Argentina y En Chile, Dobletearon Seis Días En El Despacho Presidencial

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Luego de doscientos años de ser gobernados por 33 militares y 33 civiles, mexicanas y mexicanos, 130 millones, seremos gobernados por la Primera Presidenta.

Claudia Sheinbaum Pardo, nacida en la Capital del País, tuvo un triunfo arrollador en las urnas. Recibirá su constancia de mayoría, en el Instituto Nacional Electoral, este domingo 9 de junio.

En cincuenta años, a partir de 1974, en América Latina son 13 las mujeres presidentas. La número 14 comenzará su mandato el próximo martes 1 de octubre, en el legendario México Tenochtitlán y oficialmente Estados Unidos Mexicanos, conocido simplemente como MÉXICO.

Una de ellas, la chilena Michelle Bachelet, gobernó en dos períodos diferentes en este siglo. Es la primera en el Siglo XXI, de 2006 a 2010; otros cuatro a partir de 2014. 

Dos de las trece están en funciones desde 2022. La más reciente se ha sostenido contra viento y marea. El gobierno mexicano le niega el reconocimiento protocolario y la entrega de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.

Al abrir las páginas de diarios, libros y revistas, ver cortometrajes, videos y películas, referidas a la acción de la mujer en la alta política, encontramos interesantes pasajes de quienes, en diferentes circunstancias, dirigieron los destinos de su Patria.

COMENZARON EN ARGENTINA

La presencia de la mujer en la presidencia de un País, comenzó en Argentina al morir el presidente Juan Domingo Perón Sosa ascendió la vicepresidenta María Estela Martínez Cartas, en 1974.

La exbailarina nacida en La Rioja y que vive actualmente en Madrid, España, a sus 93 años de edad, estuvo casada durante 13 años con el general Juan Domingo Perón.

Primera presidenta en América Latina y en el mundo. La quisieron sus paisanos que la llamaban “Isabelita”, porque fue bautizada en la Iglesia Católica, con el nombre de Isabel.

Los militares encabezados por el sanguinario Rafael Videla, la derrocaron acusándola de subversión. Secuestrada, torturada, sin juicio penal, estuvo 5 años en prisión. Libre, decidió emigrar hacia la capital española. Primera Dama y lideresa de su partido.

Pasaron 33 años para que, en Argentina, otra mujer, María Cristina Fernández Wilhelm, gobernara ocho años ininterrumpidos, desde 2007.

Vicepresidenta de 2019 a diciembre de 2023 y Primera Dama cuando gobernó su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic, entre los años 2003 y 2007. Tres veces senadora y una diputada.

 Cristina desde 2015 está en problemas con la justicia argentina. En la actualidad está vigente, sin ejecución, una condena de seis años de prisión por “asociación ilícita”. En 2022 un ultraderechista trató de matarla a tiros, pero se frustró el atentado.

DOS DRAMAS EN BOLIVIA

Cronológicamente la segunda presidenta latinoamericana fue la contadora pública Lidia Gueiler Tejada, quien, a los 27 años de edad, en 1948, se inició en la política al afiliarse al Movimiento Nacionalista Revolucionario y participó con 27 mujeres en una huelga de hambre para liberar a presos políticos y demandar el retorno del líder Hernán Siles Suazo.

Después de sangrienta masacre, en 1979, contra el pueblo, fue devuelto el poder al Congreso y Lidia fue nombrada presidenta interina para convocar a elecciones al año siguiente. Intentaron asesinarla y su primo hermano Luis García Meza Tejada la derrocó para sucederla.

Posteriormente la expresidenta fue embajadora en Colombia y en Venezuela. Prima hermana de Raquel Tejada, más conocida como Raquel Welch. Lidia murió en 2011, a los 89 años de edad.

CAÍDA DEL COCALERO EVO

Recordaremos que luego de que el actual Presidente de México le dio asilo político a su compinche Juan Evo Morales Aymada, obligado a renunciar al pretender reelegirse por tercera vez. 

Los legisladores bolivianos acordaron designar a la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, la abogada Jeanine Añez Chávez, para ocupar la presidencia interinamente. Eso fue el 12 de noviembre de 2019.

Con el apoyo de los presidentes de México, Venezuela, Cuba y Argentina, se armó el entrampado para que el poder volviera al propietario de siete grandes sembradíos de coca, Evo Morales.

Los seguidores “del primer indígena boliviano, liderados por el depuesto coquero, promovieron el fin del gobierno interino y Jeanine fue enviada al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores, en Bolivia, donde purga una sentencia de 10 años por “resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes”.

Fue detenida el 12 de marzo de 2021, sometida a juicio parcial y se le acusó de participar en el “Golpe de Estado” a uno de los principales abastecedores de droga a los narcotraficantes.  

El líder cocalero movió a su gente y emprendió la persecución contra Jeanine hasta que fue aprehendida, junto con varios ministros.

La Comisión Internacional de los Derechos Humanos negó protección, a la expresidenta y senadora por 9 años. Por su parte la ONU, después de recibir el informe de su observador, pidió que se vuelva al proceso mediante “un juicio justo”.

VIOLETA Y LOS SANDINISTAS

En la cronología la siguiente presidenta latina fue Violeta Barrios de Chamorro, quien en 1996 derrotó en las urnas al entonces guerrillero sandinista y hoy dictador nicaragüense José Daniel Ortega Saavedra, quien buscaba su reelección apoyado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Violeta Barrios Rivas, conocida como Violeta Barrios de Chamorro y Violeta Chamorro, radica en su País y está por cumplir 95 años de edad. Procede de una familia de alta sociedad, terratenientes.  Estudiaba Estados Unidos cuando murió su padre y regresó a Nicaragua, sin titularse.

En una fiesta campestre conoció al joven Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, hijo del dueño y director del diario La Prensa. Después de orto noviazgo, contrajeron matrimonio. Tuvieron cuatro hijos: Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana María y Fernando.

Asesinado, el 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín, por órdenes del dictador Anastasio Somoza Debayle, su esposa Violeta asumió la dirección del diario y el liderazgo de la Unión Nacional Opositora. Activista en la política en los días del movimiento sandinista, la señora Barrios de Chamorro cobra popularidad y la Unión Nacional Opositora la postula como candidata presidencial, teniendo enfrente al presidente Daniel Ortega, cuyo gobierno socialista fue duramente criticado en las páginas de La Prensa.

Se lleva a cabo el cambio de gobierno, en forma pacífica. Daniel pierde en dos elecciones más, pero se encumbra desde 2007; lleva tres reelecciones y ahí sigue, junto con su mujer, vicepresidenta.

Violeta habrá de terminar su mandato en enero de 1997 y queda inscrita como la primera presidenta electa, por voto popular. “Isabelita” asciende en Argentina y Lidia en Bolivia, nombrada por el Congreso.

Al salir del gobierno, Violeta creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, la dirige y con ella trabajan sus cuatro hijos. Promueve proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz civil. Ha contado con el respaldo económico de Estados Unidos.

TRÍO DE PRESIDENTES

Lo que ocurrió en Ecuador, cuando “por incapacidad mental, “el Congreso destituyó al presidente Abdalá Jaime Bucaram Ortiz, los ecuatorianos amanecieron el 7 de febrero de 1997 con tres presidentes.

La vicepresidenta Lupe Rosalía Arteaga Serrano, de 31 años, ascendió legalmente, los legisladores apoyaron a su presidente cameral Fabián Ernesto Alarcón Rivera y uno tercero, Osvaldo Hurtado Larrea, consideró ser el indicado.

Con mucha galanura, Alarcón Rivera cedió la presidencia a Rosalía, del 6 al 11 de febrero de 1997 y después sus compañeros decidieron que Fabián Ernesto gobernara hasta agosto de 1998.

La joven abogada, activista social, escritora, académica y política retornó a la vicepresidencia, terminando su misión en 1998.

PRESIDENTA EN HAITÍ

Uno de los países declarados más pobres, abatidos por la madre naturaleza y etapas de gobiernos dictatoriales, es Haití.

En un año, en la última década del siglo pasado, tuvo a su Primera Presidenta, única en su historia, con carácter provisional, gobierno de altibajos, apoyada por el pueblo y militares.

Eartha Pascal Trouillot, jefa de justicia de la Corte Suprema, fue nombrada Presidenta Provisional o Interina, tras el Golpe de Estado que dio el general Herard Abraham, quien tres días permaneció como presidente interino. Esto fue el 13 de marzo de 1990 y la abogada terminó su mandato en febrero de 1991.

En ese gobierno, Eartha trabajó junto con el Consejo de Estado y convocaron a elecciones democráticas, resultando triunfador Jean Bertrand Arístide, quien, al asumir, arrestó a su antecesora. Los haitianos se opusieron y el general Abraham también, por lo que Eartha retornó a su cargo.

Los diplomáticos norteamericanos acreditados en Haití, también intervinieron a favor de la abogada Pascal Trouillot, quedando libre en 24 horas. La jurista decidió alejarse de la política y viajó durante un año. En la actualidad es parte del equipo redactor de la Enciclopedia Biográfica de Haití.

Había muerto François (Papá Doc) Duvalier y su hijo Jean Claude, apodado Baby Doc, de 19 años de edad, apareció en escena.  Se hizo del trono y duró en el por 15 años a partir de 1971. Papa Doc lo fue 14 años, de 1957 a 1971.

 LA ÚLTIMA DEL SIGLO PASADO

En septiembre de 1999 los panameños tuvieron a su Primera Presidenta, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, a los 53 años de edad. De joven diseñadora de interior y política al lado de su marido Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente de Panamá

Mireya Elisa derrotó en las urnas al heredero Martín Torrijos Espino, quien 2004 ganó la presidencia y gobernó hasta 2009.

Omar fue uno de los 33 presidentes que antecedieron a la fundadora del Partido Arnulfista. Por cierto, Torrijos Herrera en octubre de 1968 encabezó el derrocamiento de Arias, quien estaba en su tercer período presidencial.

A la señora Moscoso Rodríguez le correspondieron los festejos del Centenario de la República. A esos eventos asistió la esposa del presidente Vicente Fox Quesada.

Tres noticias internacionales sobresalen la vida de Mireya Elisa, en 2003 elegida Miss Universo 2003. En diciembre de 1999 al darse cumplimiento al Tratado Torrijos Carter, vuelve a la soberanía panameña el Canal De Panamá. A la ceremonia asistió el presidente Jimmy Carter.

El indultar a cuatro cubanos que intentaron asesinar a Fidel Castro Ruz, asistente a las sesiones de la Cumbre Iberoamericana, provocaron muchas críticas internacionales a la presidenta Mireya Moscoso. La acción fue sugerida por diplomáticos norteamericanos.

El comentario periodístico del sábado 15 abarcará los gobiernos de Verónica Michelle Bachelet Jeria, Laura Chinchilla Miranda, Dilma Rousseff Coimbra, Xiomara Castro Sarmiento, Dina Ercilia Boluarte Zegarra y Claudia Sheinbaum Pardo, de Chile, Costa Rica, Brasil, Honduras, Perú y México.

jherrerav@live.com.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Murió Busi Cortés, cineasta que abrió paso a las mujeres en el séptimo arte

Se esperaba su presencia en los premios Ariel, sin embargo, falleció este viernes por causas no reveladas. SemMéxico, Ciudad...

Trabajadores y trabajadoras del hogar logran prisión para millonarios británicos

Redacción SemMéxico,  Birmingham, Reino Unido, 21 de junio 2024.- En un juicio sin precedentes, un grupo de trabajadores domésticos...

El juicio a Rubiales por el beso no consentido arrancará el 3 de febrero de 2025

Redacción SemMéxico, Madrid, España, 21 de junio, 2024.- Según EFE el expresidente de la Real Federación Española de Fútbol...

Los capitales | La refinación de petróleo en México, un hecho en Dos Bocas

Edgar González Martínez  SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- Con una cotización al alza en el precio...