Brechas y avance político de las mujeres

Fecha:

Compartir:

CLAUDIA CORICHI

Claudia Corichi García

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2024.- Desde 2006 el Foro Económico Mundial presenta un indicador que permite dimensionar la magnitud de la brecha entre mujeres y hombres en salud, educación, economía y logros políticos; la muestra abarca 146 países para comparar y entender cómo se asignan los recursos y se otorgan oportunidades de manera equitativa. De acuerdo con el índice, en los últimos 17 años la igualdad en el mundo ha tenido un progreso sumamente modesto.

Entre los aspectos significativos del informe destacan datos que no sorprenden: la mayoría de los 10 países con mayor igualdad de género se encuentran en Europa; que, al ritmo actual de avance, tardará 134 años en alcanzar la plena paridad, o sea cinco generaciones. De las cuatro brechas de género consideradas en el estudio, la de salud, educación y participación económica, están lejos de equiparar las oportunidades de la población.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, cerrar las brechas en la política y el trabajo supondría un crecimiento de hasta 20% del PIB mundial. Para superar estos obstáculos propone una mayor inversión en economías en desarrollo que debería reflejarse en el gasto público e impulsar políticas, programas y leyes de igualdad salarial; el sector privado tiene que hacer su parte mediante políticas eficaces de diversidad, equidad e inclusión.

Por regiones, América Latina y el Caribe ocupa el tercer lugar en avances. De acuerdo con el reporte, ha prosperado desde 2006 reduciendo su brecha en participación económica como resultado de una fuerte paridad en el ámbito laboral y en la formación profesional. De los 146 países evaluados, México ocupa el lugar 33 por debajo de Argentina, Chile, Costa Rica y Ecuador. En el top ten sorprende la presencia de Nicaragua rankeado en el sexto sitio.

En cuanto a empoderamiento político, el desempeño de nuestro país es notable. Tuvo un salto cuantitativo del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024, muy por arriba de Estados Unidos (63), Canadá (42) y Francia (27), lo anterior como resultado de la reforma política de 2019 que instituyó como principio constitucional la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder público.

El avance político de las mujeres ha sido fruto de años de intensa labor por visibilizar la fuerza de nuestro voto, nuestra voz y nuestra representación. Al finalizar 2024, el número de estados gobernados por mujeres romperá el récord de 13, equivalente al 40%. Y la que iniciará en septiembre será la tercera legislatura consecutiva con paridad plena en el Congreso de la Unión.

La lucha de las colectivas y las mujeres ha permeado de manera rotunda al grado que tenemos la primera Presidenta de nuestro país quien junto a su equipo en paridad y la sociedad civil, tendrán el reto de trabajar por la calificación del peor rubro para el país en el Índice Global de Brecha, el de oportunidades económicas en donde reprobamos en tasa de participación de la fuerza laboral, igualdad salarial por trabajo igual y los ingresos estimados obtenidos.

Las mujeres hoy requerimos condiciones de igualdad económica, empoderamiento que va desde la posesión de las tierras, fomentar la presencia en carreras STEM y por supuesto, disminuir la brecha salarial tanto en el sector público como en el privado.

@ClauCorichi, dirigente nacional de 50+1

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

El feminismo y su influencia en el movimiento LGBTIQ+, charla que se desarrollará en La Tallera

Con la charla Feminismo y su influencia en el movimiento LGBTIQ+, La Tallera, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y sede del Proyecto Siqueiros en Cuernavaca, Morelos, conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ, el 28 de junio a las 18:30 h.

México está en un momento oportuno para diseñar una Política de Desarrollo Productivo: CEPAL

México está en el centro de grandes cambios productivos y geopolíticos que le ofrecen una oportunidad para su desarrollo económico, social y ambiental, aseguró ayer Jorge Mario Martínez-Piva, Oficial a cargo de la Dirección de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México.

El agua, aliada ideal para estar en forma y luchar contra la obesidad

La población urbana en todo el mundo se duplicará para el año 2050, de acuerdo a proyecciones del Banco Mundial, y esta situación tendrá  mayores implicaciones en la demanda del agua en las ciudades, ya que se estima que una persona requiere de aproximadamente 100 litros de agua al día, para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene.

Cuba: Taller visibiliza legado de mujeres afrodescendientes

Compartir historias personales y colectivas sobre las contribuciones de las mujeres afrodescendientes a las agendas de lucha contra el racismo y la discriminación racial en Cuba fue un llamado del taller "Afrofeministas en Acción", realizado el 17 de junio en La Habana.