Cómo las mujeres y la pobreza han sido excluidos de los temas de desarrollo explicó Nailea Kabeer

Fecha:

Compartir:

30 años de “Realidades Trastocadas” en el CIEG-UNAM

Elda Montiel 

SemMéxico. Ciudad de México, 24  de mayo,  2024.- Una mirada a la economía desde la cotidianidad de la vida de las mujeres fue el revolucionario enfoque de Naila Kabeer hace 30 años con la publicación de “Realidades Trastocadas”, lo que puso de manifiesto los prejuicios que están en la base de la teoría del desarrollo dominante en nuestros días y que son responsables del lugar marginal que relega a las mujeres en las actuales políticas en la materia. 

Como un homenaje a la destacada contribución laboral de Naila Kabeer a la economía feminista, en la Casa del Libro, se llevó a cabo, el pasado 16 de mayo, la Conversación con Naila Kabeer por los 30 años de la publicación de “Realidades Trastocadas” que tradujo en 1988 el entonces Programa de Estudios de Género de la UNAM.

En ese entonces, Naila Kabeer cuestionaba cómo se media el Producto Interno Bruto (PIB) que dejaba afuera los recursos naturales y que se medían cuestiones críticas cómo productos, ella estaba interesada en analizar lo que estaba sucediendo, explicó en la conferencia magistral.

La reconocida economista en conversación con feministas, académicas y público en general detalló como los economistas consideraban que la vida de las mujeres era dominada por su  biología, por la reproducción. Requerimos medir la pobreza en el hogar pero requeríamos indicadores, cuánto se necesita para comer, para sobrevivir la pobreza y los teóricos estaban más interesados en cómo se distribuye el ingreso. 

Señaló que al hablar con las mujeres pobres no sólo son las necesidades porque la gente pobre recibe humillación por ser pobres y sufren por ello. También se refirió  a la violencia doméstica, que bien sabemos, dijo, sucede en todas las clases sociales se profundiza en las mujeres pobres. Vio la necesidad de tener indicadores porque la pobreza no sólo es la escasez de dinero sino el aspecto social, la discriminación que sufren los pobres y que les duele. El descubrimiento es que la pobreza es multidimensional y también la cuestión del género.

Como moderadora Marta Lamas, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Genero (CIEG) no podría ocultar la emoción de tener presente a la reconocida economista, la que dijo marco a toda una generación y provocó un cambio impresionante con la crítica a la percepción de la economía con los sesgos de género los y fijarse en las pequeñas situaciones de la realidad y la vulnerabilidad de las mujeres y la pobreza, por lo que la UNAM se dio a la tarea de traducir su obra “Realidades Trastocadas”.

La economista resalto su origen, nació en Bangladesh “en una familia de clase media ni rica ni pobre”, y el color de piel, lo que influyo para aprender de otros países y de su propia experiencia porque dijo, los temas estaban ahí.

Explicó cómo ha ido evolucionado la perspectiva del PIB, de la economía de la mercadotecnia que dejaba fuera cuestiones importantes como los recursos naturales y la aportación de las mujeres, sólo la concebían desde su biología pero no como trabajadora como ejemplo, en el campo, las diferencias entre sexo y género. 

Quería explicar por que las niñas y niños muy pobres morían muchísimo por desnutrición, porque sostiene que la pobreza es diferente en todos los países, los economistas se preocupan como van a distribuir el ingreso en forma equitativa cuando lo importante es ver cómo se ganaban el dinero, y también como afecta la enorme discriminación. 

Se vio que la pobreza es multidimensional, ver qué controla la pobreza en los hogares pero después hay que ver la disparidad, como es la inequidad entre los pobres, no pueden enviar a las hijas e hijos a la escuela.

Hizo referencia a una investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y también de la ONU en 2010 que analiza como la inequidad genera mayor alcoholismo, y embarazos adolescentes. Se tiene que medir la inequidad en forma vertical y horizontal. Las desventajas se profundizan y más cuando las poblaciones son indígenas y hasta abajo están las mujeres indígenas. 

También se refirió a las y los legisladores que desconocen las realidades de las mujeres y se basan en suposiciones hasta que realizan investigaciones de campo, cito como ejemplo una investigación sobre alimentación para los bebes que proponían formula y botellas en lugar de la leche materna, y vieron que iba a costar más suplirla con fórmula.  

También expresó que obtuvimos grandes triunfos, pero no hay nada efectivo. En 2017 ella escribió un artículo respecto a trabajos mal pagados y matrimonios abusivos en África y cómo los hombres abandonan a las mujeres en África. Pero después se vio que ellas se vuelven emprendedoras y ahora ellas abandonan a los hombres.

Estas situaciones impactan en la tasa de fecundación que va disminuyendo, pero también las personas tienen menos hijos e hijas porque el futuro es incierto por el cambio climático, la preocupación es qué mundo les van a dejar. 

Mencionó que hay una urgencia de cuidar el planeta, de disminuir las desigualdades y también hay que hablar, dijo de ciudadanía 

También advirtió que todo lo señalando por Realidades Trastocadas que constituyeron un avance, pero también cómo esos avances pueden retroceder  y no se  da financiamiento para la interrupción legal del embarazo por parte de los gobiernos, y mencionó como retroceso el caso de Estados Unidos que 2022 la Corte dejó en libertad a los estados para considerar si es legal o no el embarazo, y en estados como Texas pueden encarcelar a las mujeres por abortar.  

En la presentación de Naila Kabeer estuvieron además Shauna Hemingway de la embajada de Canadá en México, Francisco Cos-Montiel y Mónica Aspe de AT&AT, y la presidenta de INMUJERES. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Aumenta migración de nacionales en familia a Estados Unidos

La movilidad mexicana hacia Estados Unidos presenta un repunte dominante por encima de migrantes de otras nacionalidades y la “expansión acelerada de nuevos flujos” como familias enteras, destacó el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Tonatiuh Guillén López.

Hacia una paternidad distinta 

Hacia una paternidad distinta Hay mayor participación a partir del proceso del embarazo, cuidado, crianza y educación de las...

Triunfó la izquierda, no en mi nombre.

La izquierda triunfó arrolladoramente en México, la extrema derecha triunfó en Europa, eso dicen los diarios principales del mundo. Eso considera un 60 % de los que votaron el 2 de junio en las elecciones federales en México.  

Pro Paternidad; la iniciativa que busca que padres ejerzan con responsabilidad

El abogado Ricardo García, creador de la iniciativa, expuso que hay muchos casos en donde por desconocimiento los padres pierden su patrimonio y otros no pueden ejercer patria potestad