Este 3 de julio el 69 aniversario de que las mujeres ejercieron el voto, pero la igualdad de condiciones sigue pendiente: Ana Lau Jaivien  

Fecha:

Compartir:

Cuando se obtuvo el voto,  había todas las condiciones de desigualdad imaginadas 

Ciclo en el museo de la Mujer : Del derecho al voto al ejercicio del poder

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de julio,  2024.- El acceso al ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres no se dio en igualdad de condiciones en 1953 cuando se promulgo el derecho al voto, porque no llegó acompañada de libertad de acción ni toma de decisiones, ni derechos reproductivos y sexuales, sino hasta que llegan las jóvenes en la década de los 70s a reclamar la mitad del cielo.

Hoy tenemos una virtual presidenta de la Republica, Claudia Sheinbaum Pardo que llegó por mayoría de votos.

Así lo dijo la historiadora feminista Ana Lau Jaiven. al conmemorarse el 69 aniversario de la primera vez que las mujeres ejercieron el voto en una elección federal el 3 de julio de 1955,.

Ana Lau Jaiven, precisó que el sufragio al voto que se convirtió en un derecho en 1953, en ese entonces y hasta ahora, no se ha dado en igualdad de condiciones, por la marginación de las mujeres en las esferas de poder que se traslucen en los partidos políticos, instrumentos por antonomasia de la participación masculina. Nada más vean que como se pelean los hombres por las curules, indicó, en la conferencia “Abriendo espacios de participación ciudadana de las mujeres El sufragio femenino en México”.

Hizo  un interesante recorrido histórico de la lucha de las mujeres mexicanas por formar parte de las decisiones del país, al proporcionar datos históricos poco conocidos como que el PAN se coló en la Iniciativa de la promulgación del voto por cambiar la palabra hombres en lugar de varones, cuando en realidad los cinco diputados que había buscaban retrasar la promulgación y proponían que fuera gradual el ejercicio al voto, como ya se le habría propuesto al general Lázaro Cárdenas, lo que no se aceptó.

Asimismo, cómo irónicamente El Universal el 21 de octubre de 1923 publica de manera sarcástica “Hasta una mujer quiere ser Presidenta” refiriéndose a Julia Alonso que lleva como consejero a Nicolas Zúñiga y Miranda, político conocido como “el candidato perpetuo” por presentarse siempre como opositor de Porfirio Díaz.  Esto sucedió en las elecciones muy caldeadas de 1923-1924 en las que participaron Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y Ángel Flores.

La Coordinadora de Estudios de doctorado en los Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma Metropolitana  (UAM) Unidad Xochimilco, señaló que en ese ambiente Julia Alonso, que la historia sólo la registra como la primera Directora de Orquesta, ya que estudio música, se lanzó como candidata a la Presidencia sin ser ciudadana y señala que su narrativa era que tenía todo el derecho humano y como mexicana, y tenía práctica como  gobernadora de su hogar.

Mismo argumento que después utilizaría el Presidente  Miguel Alemán Valdez el 12 de febrero de 1947, para reformar el artículo 115, fracción I, de la Constitución Federal, esto con el firme objetivo de establecer la participación de las mujeres mexicanas en las elecciones municipales, concediéndoles el derecho de votar y ser votadas, en igualdad de condición que los varones.      

En la primera de las diez conferencias que con motivo de Día de la Emisión del Voto Femenino que realiza el Museo de la Mujer con el Ciclo de Conferencias del “Derecho del Voto al Ejercicio del Poder” refiere como se excluía a las mujeres de la participación política con los argumentos que primero tenían que educarlas para después otorgarles el voto, pero restringido. 

Asimismo hizo la aclaración respecto a que no es correcto decir que Claudia Sheinbaum Pardo  es la primera mujer Presidenta en 200 años en el país, si bien son 200 años de democracia las mujeres no existían sino hasta hace 71 años cuando a las mujeres se les otorgó la ciudadanía. 

Anteriormente ha habido candidatas a la presidencia como Rosario Ibarra de Piedra, Cecilia Soto, Josefina Vázquez Mota, y Patricia Mercado, entre otras,   y lo más increíble en 1923 cuando no se tenía la ciudanía, que es un requisito, Julia Alonso, se lanzó.  

El reconocimiento de la participación en la política de las mujeres ha sido lento, aparecen los primeros intentos a fines de 1910 con la primera sociedad política feminista con el objetivo de trabajar por la exaltación de Francisco I. Madero, las “Hijas de Cuauhtémoc” exigieron intervenir en las elecciones pero no fueron escuchadas. 

Las mujeres quieren educarse y votar, la demanda del reconocimiento a la ciudadanía va a estar presente a lo largo del siglo XX. Las sufragistas como las antisufragistas discuten quienes debían acceder al voto, no todas sólo las educadas y no religiosas. 

El voto va a ser una preocupación para las mujeres educadas, clases media, clase alta, periodistas, maestras y algunas amas de casa que conocían los esfuerzos de las mujeres por el sufragio en otras partes del mundo.   

Entre las pioneras destaca Hermila Galindo, la secretaría de Venustiano Carranza la primera feminista de la Revolución comenta la historiadora Ana Lau Jaivien, y ella logra publicar la  revista Mujer Moderna. 

En las discusiones de los Constituyentes hubo mujeres que exigían el voto como Hermila Galindo y otro grupo de mujeres que no lo suscribieron, los alegatos más invocados eran que las mujeres eran analfabetas, primero tenían que ser educadas. Hubo tres iniciativas, la de Hermila Galindo, la segunda iniciativa de Salvador González Torres  y la antisufragista Inés Malvaez quien sostenía que las mujeres de cualquier clase social eran sumisas al clero, por lo que irían a  votar aconsejadas. 

También señaló que en los años 20s vamos a encontrar entidades federativas de la república que van a cambiar sus constituciones para conceder el voto a las mujeres, primero Yucatán con Felipe Carrillo Puerto, pero al asesinarlo quedo en el aire las cuatro mujeres que nomino en las elecciones entre ellas Elvia Carrillo Puerto, candidatas que tuvieron que salir del estado. 

Elvia Carrillo se va a San Luis Potosí y convence al gobernador a conceder el sufragio restringido para mujeres que no pertenecieran a organizaciones religiosas ni hubieran estudiado en colegios religiosos. Las mujeres pudieron participar en elecciones estatales en 1924, pero ya no se pudo al cambio de gobernador. Chiapas también emitió decretos sin ninguna limitación para votar por un tiempo, y Tabasco, Puebla en 1933, Aguascalientes y Chihuahua en 1951 y algunos otros estados estuvieron en esta línea hasta llegar a 1946 cuando se presenta la iniciativa del derecho al voto de las mujeres en elecciones municipales.       

Para otorgar el voto a las mujeres Adolfo Ruiz Cortines, en campaña, les dice a las mujeres que si les juntan muchas mujeres con esta petición cuando fuera electo lo otorgaría. Así en el parque 18 de marzo se reúnen 20 mil mujeres de todos los estados de la República con eta demanda provenientes de todo el país y fueron transportadas por la CTM que en ese entonces ya estaba en favor del voto. 

La historiadora Ana Lau Jaivien señala que al inicio de la lucha de las mexicanas por la participación política es escasa, ello  reflejo de la relación de las mujeres con el poder. No somos un grupo monolítico, compartimos algunas veces y por estrategia una identidad colectiva y compartimos algunos intereses comunes. Logramos amalgamar la diversidad femenina encaminada al reconocimiento de los derechos.   

El reconocimiento al voto fue lento, se fue ganando poco a poco, se cuestionó a la sociedad que excluía a la mitad de la población, estas mujeres empezaron a exigir cambios al régimen de género imperante de los hombres, por el patriarcado que no reconocía a las mujeres como sujetos de derechos.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí




Artículos relacionados

«Da lo mismo que el PRI esté o no esté”, reconoce Dulce María Sauri

El PRI concretó la mayor de las amenazas que tenía el partido desde el 2018, que era la amenaza de la irrelevancia”, dice la exdirigente nacional del Revolucionario Institucional, Dulce María Sauri Riancho, quien reconoce “que da lo mismo que el PRI esté o no esté en cualquier negociación legislativa, en cualquier decisión política, porque numéricamente el PRI dejó de tener significación” tras la pasada elección.

Mujeres altamente capacitadas para generar riqueza, propone Marcela Guerra en Brasil

Un llamado a impulsar la inclusión de las mujeres en los procesos económicos y productivos para generar mayor riqueza a los países, hizo la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo a las mujeres parlamentarias del llamado P20,  reunidas en Brasil.

Fundamental una reforma judicial que atienda la violencia contra las mujeres se pidió en el Senado 

Una reforma profunda al poder judicial que atienda los casos de violencia de las mujeres se demandó en el Senado en el “Foro ¡Justicia para Todas! Reforma Judicial con perspectiva de género”, realizado el 3 de julio en la antigua Casona de Xicoténcatl.  

Vulneraciones a la salud, daño al proyecto de vida y fallecimiento del producto de embarazo comprobó CNDH al ISSSTE en Chihuahua

Por violencia obstétrica remite recomendación la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al ISSSTE por negligencia en la Clínica Hospital de Hidalgo del Parral en Chihuahua que derivó que una mujer derechohabiente perdiera a su bebé.