Le ponen agenda a nuevos gobiernos con 5 irrenunciables para las mujeres: los más agudos venta de niñas, muerte materna, alquiler de vientres y borrado de las mujeres

Fecha:

Compartir:

Diagnóstico para que urgentemente las y los elegidos incorporen la agenta del Frente Feminista Nacional en sus programas y políticas

En el documento entregados al Instituto Nacional Electoral  que se recupere el diálogo don las feministas, conozcan partidos par  planes de gobierno

Sara Lovera Primera Parte

SemMéxico, 26 de mayo, 2024.- El Frente Feminista Nacional FFN, hizo un llamado urgente a las y los candidatos de todos partidos para la renovación de puestos en las elecciones del  2 de junio,  para  que incorporen en sus agendas de trabajo lo que llaman 5 aspectos  irrenunciables para mejorar la vida de las mujeres.

Este frente donde participan mujeres y grupos feministas de 18 entidades del país, demanda  cualquiera de las dos mujeres que van por la presidencia de la República  a quienes ocuparan 9 gubernaturas y a todas y todos los que llegarán al Congreso de la Unión que de manera inmediata recuperen  el diálogo con la sociedad civil, especialmente con las feministas, roto desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, diálogo fundamental para la construcción democrática.

El documento de 16 páginas, que contine un diagnóstico de la inseguridad y la  violencia contra las mujeres, las dificultades para hacer efectivos de sus derechos sexuales y reproductivos,  la pobreza que viven tanto material como de  tiempo, se  entregó  al Instituto Nacional Electoral (INE) para que lo haga exigible a todas y todos los candidatos; a los órganos estatales electorales y a los medios de comunicación.

Es una agenda feminista, irrenunciable, dijo a SemMéxico, Lourdes García, dirigente del Frente, quien señaló que en el marco del proceso electoral 2024, es necesario  recordar a las y los candidatos que resulten electas en los distintos cargos de representación popular, de todos los niveles de gobierno, que están obligados a cumplir los instrumentos internacionales, leyes federales y locales en materia de derechos humanos de las mujeres.

Destacó que las  mexicanas somos el 52 por ciento de la población y además de ser electoras, son quienes, con su  trabajo remunerado, doméstico y de cuidado, sostienen  a las familias, los hogares, y la economía del país. Por ello en el centro de sus demandas está la construcción inmediata del Sistema Nacional de Cuidados, rezagado y archivado en el Senado de la República.

Pero no solamente, sólo en violencia el FFN destaca cómo, a pesar de avances, leyes y prohibiciones o acuerdos, tres asuntos son sustantivos para la generación de violencia contra las mujeres: la venta de niñas, especialmente en Guerrero; el aumento sistemático de la muerte materna, en crisis en las regiones indígenas; el abuso en hospitales con el delito de violencia obstétrica y los obstáculos para practicar un aborto legal.

También el FFN, en sólo otro de los rubros, dice que es necesario frenar la política implantada en este gobierno, del borrado de las mujeres y advierte que ello está afectando sobre todo a las prácticas deportivas, que no se para, por desconocimiento o prácticas indeseables, donde personas con sexo masculino, ocupan posiciones previstas para las mujeres.

Explicación a futuros o futuras autoridades en todo el país

En el documento explican a las y los candidatos que el feminismo es un movimiento político pacifista que ha perdurado durante dos siglos, y gracias a las conquistas de las mujeres  que nos antecedieron, que les quede claro que “ahora tenemos presencia en todas áreas, aportando ideas y trabajo para el desarrollo del país”, ni sector, ni grupo.

El documento señala que la agenda feminista es amplia, pero han querido destacar los temas más acuciantes,  y aquellos con  impactos devastadores de cambio climático y el calentamiento global,  que tienen  en las poblaciones en pobreza, que afectan principalmente a las niñas y mujeres.

Les preocupa, además, el cuidado, sí, pero  vinculado al trabajo digno, entre muchos otros que afectan la vida de la población y de las mujeres en particular. 

El Frente Feminista Nacional priorizó  cinco temas que constituyen los irrenunciables feministas, estos son:  una Vida libre de Violencias;  Salud Sexual y Reproductiva; Políticas Públicas y presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres;  Por un país que ponga los Cuidados al Centro y con  Seguridad Pública para toda la Población.

Para definir las prioridades  para las mujeres, desde la perspectiva del FFN, se hicieron  ejercicios de análisis y propuestas en foros por el país. Hasta ahora el documento se entregó al Consejo General del INE  en sus representaciones en  Veracruz,  Chihuahua, Morelos, Tabasco, Zacatecas, Baja California Sur y otros. Porque a través de ellos se entregarán a los partidos políticos.

Venta de niñas genera violencia

El FFN demanda se tipifique como  delito el matrimonio infantil forzoso. Y razona la Comisión Nacional de Derechos Humanos se pronunció  contra los matrimonios infantiles forzados por ser una expresión de violencia de género y violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas en Guerrero, especialmente en las comunidades indígenas y rurales.

Lo mismo una investigación sobre la venta de niñas triquis (Oaxaca)  para el matrimonio se menciona que “el varón tiene derecho a tener las esposas que él pueda siempre que cuente con qué mantenerlas”.

 Esta práctica se  explica por la perspectiva feminista en razón de la estructura patriarcal que se encuentran en los usos y costumbres, al considerar a las mujeres como objetos de intercambio comercial entre las familias, lo que lleva a la violencia, a la trata y a la violación de los derechos humanos de las niñas y adolescentes. Por eso se propone lo del delito.

De la violencia, el FFN afirma que cada entidad federativa enfrenta problemas concretos de violencias contra  las mujeres, como por ejemplo están  los matrimonios forzados de niñas y adolescentes en Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Sin embargo, hay violencias transversales que se viven en toda la República mexicana como los feminicidios y la violencia política.

Las abolicionistas

Las feministas abolicionistas defendemos los derechos de las mujeres por razón de sexo, piden se paré el borrado de las mujeres. Este Frente explica “El sexo es la base de la discriminación y la violencia que sufrimos las mujeres, las leyes de Violencia de Género y de igualdad se anulan y desactivan si se elimina la categoría de sexo, -advierten- como base de las violencias y la desigualdad”

Hoy hay prácticas que están borrando a las mujeres, en muchas dependencias del gobierno y los congreso, por ello el Frente manda a los partidos explicaciones muy didácticas.

Por ejemplo:  Las mujeres biológicamente nacidas como mujeres, se ven amenazadas y violentadas por los transfemeninos (hombres que se sienten mujeres) en diversos ámbitos como el deporte. Las competencias deportivas locales y las olímpicas, así como los baños y los vestidores para mujeres son utilizados por los transfemeninos en una competencia desleal. Es necesario realizar propuestas legislativas para regularizar la participación de transfemeninos en competencias deportivas separadas de las de mujeres.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Algunos datos que muestran los retrocesos y la urgencia de retomar y avanzar en los  derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

 Mortalidad por parto: Las entidades con más defunciones maternas son: Estado de México, Veracruz, Guerrero, Chiapas, y Jalisco. En conjunto suman el 39.0% de las Muertes maternas en 2019: 695, en 2021: 1,109 y hasta  1,036 según la Secretaría de Salud. Es decir en lugar de disminuir han ido creciendo, los decesos en  Razón de Mortalidad Materna (RMM).

Preocupa como las cifras se elevan  en regiones en pobreza y población indígena, en particular en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

La Violencia obstétrica: Maltrato en la atención obstétrica. De las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea entre 2016 y 2021, 33.4 % experimentó maltrato en la atención obstétrica durante la cesárea y 29.6 % en el parto.

Según su diagnóstico las mujeres que tuvieron un parto, 22.0 % experimentó maltrato psicológico y/ o físico y a 16.9 % se le practicó tratamiento médico sin su autorización.

Respecto de la Salud integral de las mujeres: 60% de las  trabajadoras tenían en 2019 empleos informales, lo que se traducía en una baja protección social y bajos salarios. Asimismo, en 2020, 51% de la población indígena y las personas con discapacidad eran mujeres. En 2022, el 36,9% de las mujeres se encontraban en situación de pobreza, mientras que el 7,2% se encontraban en situación de pobreza extrema.

Entre 2015 y 2020, en la mayoría de las entidades federativas se observó un aumento en la tasa de fecundidad de niñas y adolescentes. En 2022 se presentaron 108 mil  760 nacimientos registrados de madres que tenían entre 10 y 17 años. Las entidades federativas de registro con la mayor tasa de nacimientos registrados en este grupo de edad fueron: Chiapas, con 23.6; Guerrero, con 18.4 y Michoacán de Ocampo, con 15.9.5 (INEGI, 2023) Aborto seguro.

En México, existe la Norma Oficial Mexicana (NOM-046) para la detección y atención de los distintos tipos de violencia contra las mujeres por el personal de salud de todos los subsistemas públicos y privados, que permite – entre otras cosas- que en las 32 entidades las niñas, adolescentes y mujeres reciban anticoncepción de emergencia o puedan realizarse un aborto seguro cuando existió violencia sexual.

Además, 12 estados permiten la interrupción voluntaria y legal del embarazo hasta determinado número de semanas. A pesar de estos avances, los servicios de salud tienden a negar este derecho por falta de capacitación o bajo argumentos de objeción de conciencia, por lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dictado sentencias para proteger estos derechos.

 Por otro lado, las mujeres siguen siendo criminalizadas por ejercer su derecho a decidir: entre 2015 y 2021, 3 mil 719 mujeres fueron acusadas del delito de aborto en México .

Por otro lado las feministas abolicionistas están en contra del alquiler de vientres (maternidad subrogada) porque es una forma de explotación reproductiva de las mujeres, así como un atentado contra los derechos de niñas y niños. El alquiler de vientres es un negocio capitalista neoliberal patriarcal que obtuvo ganancias internacionales de 167.2 billones de dólares en 2022. Se estima un aumento de 303.3 billones de dólares para el periodo 2023-2031 (EMR, 2023).

Según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, la crisis de desplazamiento interno por violencia en México sigue en aumento, entre enero y junio del 2023, se registraron 26 eventos en ocho estados del país (Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Estos desplazamientos afectaron a 7,710 personas, lo cual da un promedio de un evento por semana y 43 personas desplazadas al día.

Estos ejemplos hacen evidente la urgencia de atender la agenda feminista y la urgencia de que las y los elegidos, conozcan, razonen y tomen en cuenta estas preocupaciones feministas, insistió Lurdes García.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Los medios deben privilegiar la perspectiva feminista: Sara Lovera, editora de género en la OEM

Sara Lovera, periodista feminista, asume como Editora de Género de la OEM. / Foto: Roberto Hernández / El...

¿Qué pasó en la elección? 

  Olimpia Flores Ortiz SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- Después de la parálisis venida del estupor que...

Tras la puerta del poder | Disolución del PRD, ¿fin de la izquierda electoral?

Roberto Vizcaíno  SemMéxico, Ciudad de México, 17 de junio, 2024.- La creación del PRD el 5 de mayo de...

Pachuca: Abordan la prevención de la revictimización en taller de comunicación

Sara Lovera, integrante del Consejo Editorial OEM impartió el taller | Eduardo de la Vega / El Sol...