Los capitales | Empresarios reconocen un buen ambiente de negocios y estabilidad económica del país

Fecha:

Compartir:

Edgar González Martínez  

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de mayo, 2024.-El efecto “Nearshoring”, sigue creciendo. Cifras oficiales nos refieren a que, entre enero y marzo de este año, en México se captaron 20,313 millones de dólares (mdd) por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), siendo la cifra más alta para un primer trimestre desde que se tiene registro. Esta cifra de IED representa un incremento de 9.0% con respecto a la reportada un año atrás en 18,636 mdd para el 1T23, de acuerdo con la Secretaría de Economía. De esta forma, las cifras del 1T24 fueron mayores en 4.5% lo observado en el primer trimestre del 2022 cuando sucedieron eventos extraordinarios como la capitalización de Aeroméxico y la fusión de Televisa-Univisión y se registró una captación de 6,875 mdd por estos eventos y 19,428 mdd en total.

Según analistas de INTERCAM Banco, por componentes de la Inversión Extranjera Directa, haciendo una revisión del primer trimestre del año, resalta que 19,615 mil mdd fueron por reinversión de utilidades (1T23: 16,705 mmdd), 599 mdd por nuevas inversiones (1T23: 932 mdd) y 99 mdd provinieron de cuentas entre compañías (1T23: 999 mdd). Es importante mencionar que tradicionalmente la IED suele ser muy elevada en el primer trimestre del año, por ser la temporada de reinversión de utilidades a manera de pago de dividendos. De acuerdo con la Secretaría de Economía, durante el primer trimestre de 2024 se observó una reconfiguración del comportamiento de la IED como resultado de la confianza de los inversionistas extranjeros en el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país. De esta forma, es posible mantener los capitales extranjeros en el país mediante la reinversión de sus utilidades y que las empresas cuenten con la capacidad de realizar y recibir préstamos, así como saldar sus deudas con el exterior.

Adicionalmente, EU se posicionó como el principal socio inversionista en México, concentrando el 52% de los flujos totales, no obstante, se observa una diversificación en el origen de las inversiones y sus sectores de participación. Durante el 1T24, los 10 países con mayor inversión en México concentraron el 92% de la IED, donde podemos destacar las inversiones de países como Alemania (9%), Canadá (8%) y Japón (7%). Por entidad federativa, se observó una reconfiguración de la ubicación de las inversiones a lo largo de todo el país donde el 93% de la IED registrada se ubicó en 10 estados del país, siendo los más importantes: CDMX (59%), Nuevo León (7%), Baja California (5%), Veracruz (3%) y Chihuahua (3%). Por último, de manera desagregada podemos observar en el comportamiento de la IED por sector que México es un centro de manufactura especializada con una necesidad creciente de capital para el desarrollo de sus industrias. En este sentido, el 42% de la captación del 1T24 ocurrió en el sector manufacturero y principalmente en sectores de equipo de transporte, bebidas y tabaco, alimentos, químicos, metales, plásticos y hule, equipo de generación de energía eléctrica, equipo de cómputo y papel.

Por otro lado, los servicios financieros, la minería y el transporte tuvieron un peso de 25%, 12% y 6%, en el mismo orden. Las cifras de Inversión Extranjera son positivas, porque al margen de que el grueso resulta de la reinversión de utilidades, refuerza la posición estratégica de México al ser preferido como destino de inversiones sobre otras economías. El que las compañías decidan volver a invertir las utilidades generadas en el país, es una muestra de las expectativas positivas que se tienen ya sea para cubrir la demanda interna o vía exportaciones. Para todo el 2024 el consenso estima una IED de alrededor de 40,000 mdd, la cual se comparará con los 36,058 mdd captados durante el 2023. De cumplirse los pronósticos para este año, la IED crecería aproximadamente 11% respecto al año previo y sería la mayor cifra desde que se tiene registro. Con esto en mente, deberíamos esperar que la proporción de nuevas inversiones acelere su ritmo de crecimiento en los siguientes trimestres, para evidenciar de manera más clara el fenómeno del nearshoring, aunque estimamos que la reconfiguración de la IED se cristalizará en los siguientes años.

Demandan empresarios un “Pacto Nacional que involucre a todas las fuerzas políticas del país”.

El Sector privado más influyente destacó la importancia de que la próxima presidenta de México convoque un gran acuerdo nacional que involucre a todas las fuerzas políticas, el sector empresarial y la sociedad civil, para abordar estos retos y capitalizar las oportunidades emergentes. La International Chamber of Commerce México (ICC México) se pronunció con firmeza y claridad: el o la futura presidente de México, independientemente de su afiliación política, se enfrentará a una serie de desafíos sin precedentes y debilidades estructurales que requieren una respuesta inmediata y concertada.

Al respecto, Claus von Wobeser, presidente del organismo empresarial, señaló que de cara a las elecciones más significativas de la historia de México el próximo 2 de junio, México se encuentra ante desafíos complejos: Crecimiento Verde Incluyente, Innovación para Todos, Paz y Prosperidad, Financiamiento para el Desarrollo y Comercio e Inversión.

1. Crecimiento verde incluyente:

• Acelerar la transición energética hacia fuentes renovables y eficientes.

• Cumplir con los acuerdos internacionales de reducción de emisiones.

• Implementar una Agenda de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Gobernanza.

2. Innovación para todos:

• Mejorar la conectividad y reducir el costo del espectro digital.

• Implementar un Plan Nacional de Digitalización.

• Generar incentivos y subsidios focalizados para impulsar la innovación.

• Proteger a las personas y empresas contra ciberataques.

• Atender los retos regulatorios de la inteligencia artificial, especialmente en propiedad intelectual.

3. Paz y prosperidad:

• Fortalecer el Estado de Derecho para garantizar la certeza y seguridad jurídica.

• Combatir la corrupción mediante una reforma integral de la Fiscalía General de la República.

• Reducir la corrupción en las compras públicas y acotar la discrecionalidad del gasto.

• Fortalecer la Seguridad Nacional en carreteras y zonas urbanas.

4. Financiamiento para el desarrollo:

• Adoptar la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Documentos Electrónicos Transferibles.

• Implementar mecanismos para comprobar la buena calidad crediticia y acceso a liquidez en créditos relacionados al comercio exterior.

• Promover la estabilidad, la inclusión financiera y el crecimiento económico, con énfasis en el financiamiento a las MIPYMES.

5. Comercio e inversión:

• Fortalecer la comunicación y digitalizar los procesos en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).

• Adoptar la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Mediación Comercial Internacional.

• Implementar una reforma fiscal que promueva el desarrollo, distribuya racionalmente la carga impositiva y reduzca la evasión fiscal.

• Fortalecer a la COFECE e IFT.

• Consolidar la apertura comercial y hacer viable la relocalización de inversiones (Nearshoring).

• Diversificar la oferta exportadora y fortalecer la relación económica con la Unión Europea.

• Recuperar el liderazgo en foros económicos como la OMC, OCDE y APEC.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Aumenta migración de nacionales en familia a Estados Unidos

La movilidad mexicana hacia Estados Unidos presenta un repunte dominante por encima de migrantes de otras nacionalidades y la “expansión acelerada de nuevos flujos” como familias enteras, destacó el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Tonatiuh Guillén López.

Hacia una paternidad distinta 

Hacia una paternidad distinta Hay mayor participación a partir del proceso del embarazo, cuidado, crianza y educación de las...

Triunfó la izquierda, no en mi nombre.

La izquierda triunfó arrolladoramente en México, la extrema derecha triunfó en Europa, eso dicen los diarios principales del mundo. Eso considera un 60 % de los que votaron el 2 de junio en las elecciones federales en México.  

Pro Paternidad; la iniciativa que busca que padres ejerzan con responsabilidad

El abogado Ricardo García, creador de la iniciativa, expuso que hay muchos casos en donde por desconocimiento los padres pierden su patrimonio y otros no pueden ejercer patria potestad