17 de mayo: ¿Qué es el IDAHOT?

Fecha:

Compartir:

Dulce Paredes

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo. 18 de mayo de 2022. –Hace 18 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyó el 17 de mayo como el Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia (IDAHOT por sus siglas en inglés) conmemorando así el día que se eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales.

¿Qué es la Homofobia, Transfobia y la Bifobia?

La homofobia es el término empleado para expresar el rechazo o discriminación de la cual son víctimas las personas que declaran su preferencia sexual por el mismo sexo y que discrepa de los gustos que ha impuesto la sociedad. Por otro lado, la transfobia y la bifobia se definen como el miedo y la falta de aceptación frente a las personas transgénero o bisexuales o que simplemente no se ajustan a los roles de género tradicionales.

Esta fobia contra aquellas personas que no son heterosexuales o que no expresan su género de manera tradicional se origina por varios factores. El desconocimiento, el miedo y el prejuicio son las principales causas de discriminación: convivimos en entornos que propician la homofobia, transfobia y bifobia, limitando el acceso a derechos básicos como lo son la seguridad social en pareja o el derecho a servicios de salud.

¿Qué se celebra en el IDAHOT?

En este día la comunidad LGBTTIQ más que celebrar alza su voz para recordarle al mundo la importancia de visibilizar su causa, ya que dentro de nuestra sociedad existen comportamientos de odio que repercuten en muchos aspectos importantes de la vida de las personas que forman parte de la comunidad de la diversidad.  

Durante las últimas décadas, la justicia y la protección de las personas LGBTTIQ han tenido un importante avance en todo el mundo y aun así falta mucho por cambiar. Aunque las autoridades deben velar por los derechos de todas las personas, es muy común que se “justifique” la discriminación y se siga rechazando a alguien simplemente por ser quien es.

La mejor manera de enfrentar la homofobia, la transfobia y la bifobia, es informarse sin juzgar; para empatizar con la comunidad podemos empezar desde lo personal, desde cuestionar nuestras creencias o la educación que recibimos y sobre todo respetar lo que desconocemos. Quizás el no sentir afinidad con la comunidad LGBTIQ nos puede predisponer a cometer acciones que pueden parecer inofensivas pero que en realidad ofenden o discriminan, por ello busquemos siempre abrir la conversación a nuevas ideas.

Cada año la comunidad se promulga con un lema que enmarca la conmemoración y que abarca el mensaje que desean lanzar a la sociedad, este año 2022 el lema “Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestros derechos” como recordatorio que todos tenemos el derecho de elegir y decidir.

Este día de conmemoración representa un enorme hito anual mundial con el que se pretende llamar la atención de legisladores, medios de comunicación, audiencia, empresas, líderes de opinión y autoridades locales, para que sean todos conscientes de la alarmante situación a la que se enfrentan las personas con distintas orientaciones sexuales, identidades de género o expresiones y características sexuales diferentes.

Recordemos que hoy en día siguen existiendo comunidades que luchan por garantizar sus derechos y evitar ser excluidas de la sociedad, podemos elegir formar parte del movimiento que empodera y respeta a todos por igual, que ama sin distinción.

Keywords: qué es el IDAHOT

Resumen: Conmemoremos y alcemos la voz para visibilizar la causa de las personas con distintas orientaciones sexuales, identidades de género o expresiones y características sexuales diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| ¿Cuántos Teuchitlán tenemos en México?

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- La noticia nos ha erizado la piel y nos ha...

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con...

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

Necesario dignificar el trabajo del campesinado Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos Rocío Flores,...

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la...