18 de diciembre, Día Internacional del Migrante

Fecha:

Compartir:

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de diciembre, 2022.- La migración es un fenómeno muy frecuente y de gran importancia para la salud pública. En los últimos años, múltiples estudios han demostrado que las rutas de migración tradicionales se han convertido en caminos más peligrosos con consecuencias alarmantes para la seguridad, integridad y salud de los migrantes, lo cual ha sido propiciado por factores ambientales, estructurales y culturales.

Hoy en día, hay más de 281 millones de migrantes en todo el mundo que viven fuera de su país de nacimiento. Se espera que esta cifra aumente como resultado de una serie de factores que incluyen el crecimiento de la población en general, el aumento de la conectividad, el comercio, el aumento de la desigualdad, los desequilibrios demográficos y el cambio climático.

México es un país de tránsito importante para los migrantes centroamericanos que viajan a los Estados Unidos; el Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación identifico 147 mil 33 personas migrantes que transitaban en condición irregular por territorio nacional entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2021, cifra que representa el triple de lo registrado durante el mismo periodo de 2020.

De acuerdo con diversos reportes, los migrantes con frecuencia son víctimas de violencia en sus países de origen y continúan siéndolo durante su tránsito en México, además; las condiciones de salud pueden deteriorarse debido a las carencias y violaciones a los derechos humanos que enfrentan con frecuencia. La convergencia de enfermedades infecciosas y crónicas y la exposición a experiencias traumáticas plantea un riesgo para la salud pública tanto de los migrantes como de las poblaciones que los acogen.

El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) cuenta con la Unidad de Estudios sobre Migración y Salud como parte de una estrategia de cooperación técnica internacional sur-sur, con la colaboración y participación de organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y agencias de cooperación internacional relacionadas con la atención integral de la relación entre migración y salud. Asimismo, los investigadores que integran esta unidad cuentan una con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación que han generado de evidencia enfocada especialmente en migrantes en tránsito por México. Una de las áreas más relevantes analizadas es la relación entre migración y VIH en migrantes en tránsito, trabajadoras sexuales y diferentes grupos de la diversidad sexual en México y Centroamérica. Otros temas de actualidad relevantes han sido el análisis de la situación de violencia que sufren las personas migrantes, especialmente la violencia sexual. La información generada ha servido de referencia para el diseño de estrategias y acciones de prevención y atención de riesgos y daños en salud y para el diseño de políticas públicas por parte de los gobiernos de México y Centroamérica.

•          Debemos ser conscientes que las personas migrantes independientemente de su situación migratoria tienen derecho a la salud, educación, acceso a la justicia, protección consular, libertad de conciencia y expresión, derecho a solicitar refugio, a la información y comunicación y derecho a la no discriminación.

•          Es importe concientizar a los migrantes y que estén plenamente informados de sus derechos, obligaciones y de las opciones de una migración segura, ordenada y regular, y que sean conocedores de los riesgos a los que exponen al migrar de forma irregular.

•          También debemos proporcionar a la población general información clara, con evidencia científica sobre los beneficios y desafíos de la migración, a fin de contrarrestar las percepciones negativas hacia los migrantes.

Este 18 de diciembre Día Internacional del Migrante, sumémonos al Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular para reducir los riesgos y las vulnerabilidades a las que se enfrentan los migrantes en las diferentes etapas de la migración, respetando, protegiendo y cumpliendo sus derechos humanos y brindándoles atención y asistencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...