- Rebelión de mujeres en México: insólito 5 mil 500 informaciones con contexto y “género”
- La insurrección cimbró a más de 55 ciudades mexicanas por semanas y meses, rebasó instituciones y feminismo tradicional
- Suma y crecimiento: de Me Too al viral performance de Las Tesis: el violador eres tú.
Por Sara Lovera
Una movilización de jóvenes mujeres sin precedentes sucedió este 2019, un año que pasará a la historia. Sucedió en el mundo, al impulso de las iniciativas de Argentina y Chile; cimbró a más de 55 ciudades mexicanas por semanas y meses; alteró al discurso oficial, a la narrativa de diputadas y senadoras y al feminismo institucionalizado.
Los hechos y argumentos, a 40 años de políticas públicas de género en México, derribó mitos, como la invisibilidad, la ginopia y la indiferencia en los medios de comunicación, de los diarios a las pantallas de televisión.
Tres momentos marcaron al año que termina: mayo, con las madres de asesinadas o desaparecidas expresándose en todo el país; agosto y septiembre para hablar del aborto y mostrar el pañuelo verde y noviembre en el contexto de los 16 días de activismo para la eliminación de la violencia contra las mujeres, donde se reiteró el hartazgo frente a todas las violencias e irrumpió el performance de Lastesis, de las ciudades a las reuniones privadas decembrinas.
Las jóvenes durante 6 de los 12 meses del año tomaron las calles, los puentes peatonales, los micrófonos en las noticias, difundieron imágenes en tiempo real sin descanso; también irrumpieron en plazas, centros culturales y universidades. En algunos casos, tomaron espacios oficiales, como sucedió en septiembre en Michoacán. Hicieron veladas, memoriales por las asesinadas; marcaron un hasta aquí al acoso, generando reacciones muy diferenciadas.
De efecto “mediático”, para sorpresa de periodistas y autoridades en agosto y septiembre se levantó el pañuelo verde como símbolo de la demanda de aborto y la libre decisión, apareció en ciudades del norte y el sur, antiguas, conservadoras, progresistas. Se le vio en las curules de una docena de congresos locales, tanto como en los puentes peatonales de ciudades de tradición machista como Chilpancingo, Guerrero o Aguascalientes o en las muy católicas como Guanajuato y Querétaro; pero la respuesta masiva fue la del performance “el violador eres tú” que, en menos de dos semanas, en noviembre, se regó como pólvora de la calle a movilizaciones impensadas. El violador eres tú se cantó, escenificó y se hizo presente en prácticamente todas las capitales de México, al tiempo que pasaba de Valparaiso, en Chile, por todas las fronteras, hasta llegar a congresistas en Marruecos o Japón.
Las herederas de la demanda feminista por el poder, las mujeres del Segundo Congreso Feminista de Chiapas, el 21 de agosto, además de respaldar a esa rebeldía y sus diversas expresiones del 16 de agosto en 19 entidades, así como a las rebeldes y anarquistas de la Ciudad de México dijeron que estamos en una nueva fase de las luchas feministas. Tema para 2020.
En otros espacios institucionalizados, de expertas, o antiguas militantes simplemente las ignoraron.
Insólita: ruptura a una idea vetusta e inmóvil de lo que pasa en los medios
Un recuento, no exhaustivo, de medios, evidenció que en 2019 sucedió lo insólito: un porcentaje importante de la prensa tradicional fue lentamente cambiando la narrativa de las noticias desde, con, dentro y sobre las mujeres. De esa reproducción patriarcal -que aún vive-, de la mataron “porque lo engaño”, “por celos” o “desamor” a más de mil informaciones en 64 páginas de 10 noticias cada una, rescatadas del archivo del diario El Universal con estos encabezados:
“Impunidad, principal obstáculo que impide a las mujeres acceder a la Justicia”, agosto 26 o “Disfrazan asesinatos de mujeres con suicidios”, octubre 6; o bien “De 53 feminicidios en Quintana Roo reconocen sólo 21”; o “Mujeres alzan la voz por la saxofonista Ma. Elena en Oaxaca”.
Los medios dieron cuenta del Banco Rojo memorial de las Víctimas del feminicidio en Mérida el pasado 12 de octubre o la Instalación en Nuevo León del Altar de los Feminicidios donde “feministas exigen justicia”; de las reacciones en 15 universidades del país por el acoso sexual a estudiantes y académicas.
La narrativa informativa se alimentó, como se espera del buen periodismo, de los hechos, las denuncias y explicaciones, aún de discursos feministas multiplicados cotidianamente por las redes sociales. Informaciones construidas a partir de hechos, declaraciones, investigaciones y entrevistas; en el caso de ese diario, -El Universal-, pero también de Milenio Diario, – encontré 20 notas por mes- o El Sol de México y La Jornada, como en medios locales como El Imparcial en Oaxaca, o el Diario de Yucatán.
Algunos medios sorprenden, como Milenio Televisión, especialmente la periodista Azucena Uresti, ocupada en dar seguimiento a los casos; ocupada en hablar como mujer pidiendo cese a la impunidad, con un discurso, se diría de género, sin haber participado nunca en un taller de comunicación feminista. Como no se pensó que sucedería. Ella explica que es la fuerza de la realidad. En ese espacio en 2019 hubo al menos 16 mesas de debate sobre la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM y el tema de la injusticia de género.
En el programa La Hora de Opinar, del 19 de diciembre, conocida como la mesa de los jueves, el conductor Leo Zuckerman, con la participación de la académica Viridiana Ríos, Sabino Bastidas y Luis de la Calle, al discutir cual sería “el personaje del año”, Viridiana dijo que en 2019 “el personaje” son los colectivos feministas, que, en México, dijo esa académica, las movilizaciones en la capital incluso cambió la narrativa de género y ahondó sobre las políticas públicas. No obstante, sus compañeros de mesa le dieron la vuelta y hablaron de las mujeres con poder, de las deportistas e incluso de algunos documentales donde aparecieron el centro mujeres indígenas. Es la primera ocasión en años que este espacio trata de hablar del tema sin el machismo que lo caracteriza.
El Hallazgo de SemMéxico
En una mirada general, SemMéxico encontró 5 mil 500 informaciones con contexto o “respetuosas”, hablando de las demandas de las mujeres feministas: aborto -mayo y septiembre-, impunidad o justicia para Lesvy-, el caso de Gaby en Mérida hasta el asesinato de abril el 25 de noviembre.
Los hechos que irrumpieron a la opinión pública, no exclusivamente en redes sociales hicieron que de enero a diciembre de 2019 menudearon en diarios, revistas de “sucesos” o especializadas como Expansión o Etcétera, más los medios digitales alternativos o de periodismo civil como Animal Político, expresiones como: “violencia de género”, “derechos de las mujeres”, “hartazgo por el acoso”, “impunidad” y “patriarcado”. Frases sustentadas en contextos, dijeran las especialistas, con visión de género.
También contabilicé 22 espacios en la televisión abierta, desde la participación política de las mujeres, hasta explicaciones didácticas sobre protocolos de actuación y análisis de la violencia política contra las mujeres.
Destacados del año
Se creó FOCOS, una plataforma pensada para México done 2 mil 608 mujeres confirmaron que se realizaron un aborto y 485 de ellas compartieron sus experiencias. A estás se suman casi mil mujeres de América Latina.
La plataforma FOCOS, (focos.org.mx), es una estrategia digital diseñada para hacer visible la recurrencia del aborto en México, la diversidad de mujeres que recurren a está practica reproductiva y abrir un espacio para compartir sus experiencias que en 2019 superó las expectativas iniciales según informó la representante en Jalisco de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Patricia Ortega. Esta novedosa aportación rompió el esquema de que muchas mujeres no le han contado a nadie en su vida que se realizaron el aborto. Rompieron el silencio.
El 27 de septiembre alrededor de mil mujeres marcharon desde el Monumento a la Madre al Zócalo de la ciudad de México buscando legalizar el aborto en todo el país. Esa tarde, mostraron su indignación, se las acusó de vandalizar el mobiliario urbano, eran agrupaciones feministas en adhesión al movimiento «Ola Verde», estuvieron respaldadas por grupos sociales como el Movimiento de Trabajadores Socialistas, el PRT y el SME. Participaron activistas, cubiertas del rostro y banderas amarradas a palos. Esto desató un nutrido y abundante debate sobre la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México y decenas de reacciones entre las jóvenes capitalinas.
Ese mismo día en el marco del día de acción global por un aborto legal, el frente Feminista de Saltillo llevó a cabo una jornada de información. Martha Rosales, integrante del Frente, señaló que en el caso de Coahuila la iniciativa que busca legalizar el aborto quedó entrampada en el Congreso, por lo que hizo un llamado a los diputados para que hagan lo propio emulando el caso de Oaxaca. Los trabajos de información se llevaron a cabo en la Alameda Zaragoza, donde se entregaron panfletos y se colocó un tendedero con información sobre al aborto para las personas paseantes. Insólita la movilización en Saltillo, Coahuila, que tuvo expresiones semejantes en 22 entidades del país.
El 25 de noviembre: el performance “Un violador en tu camino”, un grito de protesta contra la violencia de género, creado por el colectivo Las Tesis en Chile, ha dado la vuelta al mundo y ese 25 miles de mujeres mexicanas lo replicaron en el Zócalo de la Ciudad de México.
Ese mismo día un grupo de mujeres convocadas por el colectivo interdisciplinario Las Tesis, intervino las calles de Valparaíso en medio de las protestas feministas que fueron convocadas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El performance se viralizó a través de las redes sociales y ya ha sido replicado en Berlín, París, Madrid, Bogotá y Londres.
Hasta el cierre del año no ha habido reacción de las autoridades frente a la violencia recurrente, pero tampoco se han callado las voces.
Lo cierto es que el último corte de datos indica que en 2019 fueron asesinadas más 2 mil 833 mujeres, ante la indiferencia e impunidad de todos niveles de gobierno, según datos de la Red Nacional de Refugios.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años (de 2003 a 2018) la violencia familiar en México se ha incrementado un 900 por ciento, lo cual coincide con los datos del Sistema de Indicadores de Impacto en Línea para la Gestión de la Red Nacional de Refugios.
“Las mujeres son desplazadas por las violencias no sólo de sus hogares si no de sus entidades y municipios, deben abandonar sus casas, pertenencias, trabajo y amistades para salvar su vida y las de sus hijas e hijos”. Seguirán movilizándose, de una forma diferente a la pensada en todo el siglo XX: con o sin organización formal, con o sin apoyos, simplemente de cara al mundo.
SL/SL